31 de diciembre de 2019

Claudio Igarza

Claudio Igarza
Teniente Coronel Claudio Igarza
(Colaboración)

Este distinguido y valeroso jefe, fué hijo de esta Capital. —Principió su carrera en 1854. En el combate del «2 de Mayo» se hizo notable, disparando, á bordo del monitor “Victoria”, los últimos cañonazos sobre la escuadra española, que se batía en retirada. Este heroico comportamiento le valió el merecido ascenso á la clase de Sargento Mayor, obteniendo, además, todos los honores correspondientes á ese glorioso hecho de armas.

A principios de la guerra con Chile, marchó al sur, como Teniente Coronel, 2° jefe del batallón “Cazadores del Misti.” Herido en el “Campo de la Alianza”, y cuando el ejército invasor arrollaba nuestras filas, Igarza combatía con denuedo con los pocos soldados que le quedaban, manifestando al General Canevaro “que no se retiraba porque aun tenía municiones su tropa.’’ —¡Contestación digna de un héroe!

27 de diciembre de 2019

Manuel Pimentel

Manuel Pimentel
Manuel Pimentel
(Texto tomado de "El Perú Ilustrado" Lima, 01 de octubre de 1887)

Nació en Lima, el día 5 de Marzo de 1824.

Sus padres fueron Don Mariano Pimentel y Doña Eulalia Grobis, naturales de la provincia de Ica.

En su juventud aprendió el oficio de herrero, y aunque militó algún tiempo en el Ejército, asistiendo como soldado distinguido á la batalla de Agua Santa, volvió después á ocuparse de las labores de su oficio, con toda la dedicación de un artesano inteligente y honrado.

Desde hace muchos años fué Abridor de bultos de la Aduana del Callao, servicio en el que ha sido víctima de su deber, cumpliendo religiosamente las órdenes de sus superiores.

19 de diciembre de 2019

Navidad de 1880


Tela “Navidad de 1880, Regimiento 1° de línea “Buin” en el campamento de Lurín” – Óleo sobre tela, 1.00x 0.70 m. – 2008.
                         
Antecedentes:

17 de diciembre de 2019

Diciembre 1880

"San Juan, diciembre de 1880"

Faltando pocos días para navidad, les comparto este dibujo realizado por el artista Hugo Alegre, "San Juan, diciembre de 1880".

15 de diciembre de 2019

Juan Buendía

Juan Buendía Noriega
Juan Buendía
(Texto tomado de "El Perú Ilustrado" Lima, 26 de julio de 1890)

El ejército de línea que asistió en formación los días 15 y 16 del presente fué mandado por el General de División D. Juan Buendía, cuyo retrato aparece en nuestra segunda página.

Un libro meditado con la serena imparcialidad del historiador y no las reducidas columnas de nuestro semanario sería preciso para abarcar la última página de la vida del infortunado General cuya nevada cabeza arrostró el peligro en alas de la desesperación en la batallado Tarapacá y cuyos postreros años de una existencia consagrada al servicio de su país han sido abrazados por la fatalidad del inmerecido desastre de San Francisco, donde concurrieron tantas y tan encontradas circunstancias que no es á nosotros á quienes corresponde emitir un fallo sobre acontecimiento contemporáneo de tan formidable hecatombe.

Alberto Pérez Gandarillas

Alberto Pérez Gandarillas
Don Alberto Pérez Gandarillas
Capitán Ayudante del Batallón Melipilla

VII.
Alberto Pérez Gandarillas. hijo de una beldad que ayer viéramos nacer i extinguirse en su propio florecimiento, era, al sonar el clarín de alarma de la guerra, uno de esos apuestos, brillantes i seductores adolescentes que las madres temen i sus hijas adoran en los salones de Santiago. Elegante, espiritual, cortésmente atrevido, buen mozo, i sobre todo esto dotado de esa irresistible "simpatía", que es la belleza del alma extraída de su fondo i derramada por la mano de las gracias en el rostro i en los ademanes de jenerosa juventud, Alberto Pérez Gandarillas habría sido tomado como el emblema de todas las fáciles dichas, de todos los embriagadores triunfos de la primera edad de la vida en que la mujer es alíjera mariposa i el corazón del hombre fúljida llama.

VIII.

5 de diciembre de 2019

Benigno Cornejo

Benigno Cornejo
Teniente Coronel Benigno Cornejo.

La carrera de este  militar  siempre estuvo ornada de rasgos de va­lor y de competencia.  Cuando el grito de guerra hizo el llamamien­to á los hijos de la Patria.  Cornejo estaba en el batallón “Tarapacá,” y como segundo jefe asistió á las batallas de San Francisco y Tarapacá, continuando la campaña hasta hallar su tumba en el lejendario morro de Arica donde el ejemplo de Bolognesi hizo héroes á los que defendían aquella preciosa  fortaleza.

*******************
Texto e imagen tomados de "El Perú Ilustrado" núm 167, Lima, 19 de julio de 1890.

Saludos
Jonatan Saona

José Umitel Urrutia

José Umitel Urrutia
Don José Umitel Urrutia
Comandante de Zapadores

V.
Mandaba en la guarnición del departamento de la Libertad el cuerpo de Granaderos a caballo, por ausencia de su jefe que de enfermedad análoga iría a morir en Lima, el mayor Rodolfo Villagrán, centauro de 30 años; i por no abandonar su puesto fué el primero en sucumbir.

Era jefe de la división a que aquel cuerpo pertenecía, el pundonoroso coronel Urízar Garfias, i por no desamparar ni a su último soldado en nauseabundo hospital, aquel hombre, tranquila i reflexivamente heroico, rindió la vida.

VI
Sucedía todo esto en uno de los valles infestados.

3 de diciembre de 2019

Sebastián Luna

Sebastián Luna Bustamante
"Coronel Sebastián Luna

Este distinguido militar, natural de Puno, que se particularizó en el Ejército por su arrojo y constancia desde el comienzo de la guerra, hizo la campaña del Sur y se encontraba al frente del batallón “Caza­dores del Misti” N° 13 con el que concurrió á la batalla del  Alto de la Alianza.”  En esta desastrosa acción de armas cayó gravemente he­rido en el pecho y fué recogido á la carpa de la 4.a ambulancia. 

Momentos después de la batalla, cuando el ejército enemigo estaba ébrio de licor y de gozo, varios individuos se presentaron donde el herido peruano, intimándole que vivase á Chile, intimación á la que el Coronel Luna respondió disparando su revólver al aire con  la voz de “Viva el Perú”.  En este momento fué acribillado de balazos y de bayone­tazos que lo ultimaron.

Juan G. More

Juan Guillermo More Ruiz
Juan G. Moore (1).

El infortunado comandante de la ‘'Independencia,” nació en Lima el 27 de Febrero de 1833: Sir Juan Moore, su padre, pertenecía á la nobleza de Escocia, y la señora Dolores Ruíz, su madre, era ayacuchana y de noble familia de Ayacucho.

Juan Guillermo fué bautizado en la Parroquia del Sagrario.

La infancia de Moore se deslizó en el seno de su familia que sucesivamente vivió en Lima. Ayacucho, Pisco, Chincha é Ica. A la edad de 3 años su padre lo llevó á Londres, donde ingresó en una escuela preparatoria para ingenieros: allí mereció por su aprovechamiento y conducta intachable una medalla de honor y una beca hasta que terminase sus estudios, pero, desgraciadamente, murió su padre, dejándolo huérfano á los 12 años de edad y sin apoyo ninguno.

Francisco Olivos

Francisco Olivos
Don Francisco Olivos
Capitán del Rejimiento 2° de línea.

III.
Francisco Olivos era hombre de fe, i aunque en su niñez suelta i traviesa mostró resolución audaz, nunca apartó de su corazón el talismán de la enseñanza primera, que es la única i santa escuela de las almas buenas. Su padre, el respetable caballero don Ambrosio Olivos, fiscal de la corte de la Serena, era hombre de partido; pero al propio tiempo fue siempre hombre de convicciones. Su madre, la señora Manuela Bustamante, hija de un distinguido prócer chileno que alcanzara en Méjico, donde ella naciera, el título de jeneral i el empleo de ministro de la guerra durante la república, es lo que en el expresivo lenguaje del aprecio público, justiciero siquiera entre nosotros con la mujer, llaman "una santa."

2 de diciembre de 2019

Marcos Latham

Marcos Latham
Don Marcos Latham
Teniente Coronel Movilizado

II.
Distinguióse el teniente coronel don Marcos Latham, muerto de la fiebre amarilla en las pestilencias de Trujillo el 7 de mayo de 1882.

I en efecto, ¿había al comenzar la guerra una exploración del desierto desconocido, indispensable para las operaciones?

Marcos Latham montaba en el acto a caballo i la ejecutaba.

¿Era preciso llevar un despacho urjente i grave a través de las sombras, del peligro i de la trasnochada?

Marcos Latham era el elejido por el voto unánime del cuartel jeneral.

¿Organizábase en medio de la calma estólida de los campamentos que entonces tenían por único jeneral la mole de la Moneda, organizábase decíamos, una cuadrilla de animosos guerrilleros?

1 de diciembre de 2019

Miguel Espinoza

Miguel Espinoza y Lavalle
Teniente Primero Miguel Espinosa y Lavalle
(Colaboración)

Este bravo marino, hijo de don Vicente Espinosa y de doña Ignacia Lavalle de Espinosa, vió la primera luz en Piura, el 8 de Mayo de 1837. —Hizo sus primeros estudios en los Estados Unidos de Norte-América, bajo la tutela del señor Samuel S. Nickles, y en cuatro años de perseverante labor adquirió los conocimientos necesarios para dedicarse con provecho á la carrera del marino. 
— Durante dos años navegó como pilotín en la fragata de vela N. A. “Cachalot”, y en seguida prestó sus servicios á bordo del “Tumbes”, en clase do guardia marina de la armada nacional, después de haber rendido, á fines de 1856, un riguroso y magnífico examen ante el ilustrado Contra-Almirante don Juan José Panizo. 

Casimiro Ibañez

Casimiro Ibañez
Don Casimiro Ibáñez
Capitán del 4° de línea.

III.
Colocamos hoi en primera fila al bravo capitán adolescente del 4.° de línea don Casimiro Ibáñez, porque en la lista de los juveniles heroísmos es hoi el primero entre los llamados.

Su propio jefe, el cumplido i pundonoroso comandante don Luis Solo Zaldívar, que recojió su último suspiro en el campo de batalla, nos lo decía, hace poco, repasando durante un frugal almuerzo de amigos i soldados, las grandes escenas de la guerra; i por esto, al caer la noche recojemos nosotros el recuerdo i cumplimos un voto antiguo con el héroe muerto,

IV.
Casimiro Ibáñez era un niño. Había nacido en el Parral por el año de 1857 i no había tenido más educación que la escuela ni más barniz que un año o dos de liceo en la provincia.

Roberto Souper

Roberto Souper
El Teniente Coronel Don Roberto Souper

I.
De todos los hombres de guerra que liemos tratado en ya no breve vida, con excepción tal vez de José Silvestre Galleguillos, el sarjento-héroe i comandante del sitio de la Serena en 1851, no hemos conocido una naturaleza más jenuinamente militar que la de Roberto Souper. Cuando se le divisaba de lejos, en cualquier traje, en la calle, de camino, en el paseo, en el baile, en el teatro, cada cual se decía, quizá sin darse cuenta: "¡Hé ahí un soldado!"

Cuando se le estrechaba la mano i sacudía él con su inimitable, abierta, candorosa i varonil cordialidad su brazo largo i membrudo, parecía tocarse la guarnición de una espada, porque todo su organismo vibraba como el acero. Su acento mismo, confuso i rápido, parecía una continuada detonación, i el azul de su mirada, dulce i apacible en horas de paz i de intimidad, en la víspera del combate teñíase de fuego como los lampos del cielo en los días de borrasca.

30 de noviembre de 2019

Busto de Grau en Inglaterra


Busto de Miguel Grau en Inglaterra

El 30 de noviembre, la Embajada del Perú en Reino Unido, publicó en su cuenta de facebook una fotografía de la develación del busto de Grau en Liverpool. En la fotografía aparece el Embajador del Perú en el Reino Unido, Juan Carlos Gamarra, junto a otras autoridades.

29 de noviembre de 2019

Sobre muerte de Ramírez

Recreación de los últimos momentos de Ramírez (Museo Militar de Iquique)
"Información boliviana respecto a la muerte de Ramírez

Para escribir con verdad la emocionante escena del sacrificio i muerte de Ramírez, hemos tenido a la vista una multitud de documentos, de publicaciones i de relaciones de sobrevivientes de la histórica i gran jornada de Tarapacá.

27 de noviembre de 2019

Vencedor de Tarapacá

Recorte del diario
Periódico alemán confirma que el Kaiser llamó "Vencedor de Tarapacá" a Cáceres

Esta noticia, publicada en el diario "Leipziger Illustrirte Zeitung" n° 3548, de fecha 29 de junio de 1911, informa que el general peruano Andrés Cáceres ha sido nombrado como embajador del Perú en Alemania. 

También se confirma lo que Cáceres mencionaría en una entrevista en 1921 para el diario "La Crónica", que el Kaiser alemán lo llamó "Vencedor de Tarapacá" (Sieger von Tarapacá) al saludarlo en su primera reunión.

Es así que la fama del militar peruano había traspasado fronteras y llegado hasta Europa.

Trascribo la noticia, en su traducción al castellano:

26 de noviembre de 2019

Sotomayor sobre expedición

Emilio Sotomayor
Expedición a Agua Santa, Peña Grande, Pozo Almonte, Noria e Iquique

Estado Mayor Jeneral del Ejército
Pisagua, noviembre 29 de 1879

El 23 del presente, al mando del Rejimiento Cazadores a caballo, salí de Porvenir con dirección a Agua Santa, Peña Grande, Pozo Almonte, Noria e Iquique, a fin de tomar posesión de estas localidades i dar una batida a los enemigos, si se encontraban en los cantones indicados, según US. me lo ordenó.

El día 24 a las 4 de la tarde, estando en Peña Grande avistamos una partida enemiga que se dirijía de Pozo Almonte a Tarapacá; cargamos sobre ella, dando por resultado la captura de cinco individuos de tropa que conducían el archivo del Estado Mayor del ejército enemigo, algunos víveres i forrajes.
Por estos prisioneros supe que el General Buendía i coronel Suárez se encontraban en Tarapacá con cinco mil hombres. Acto contínuo mandé a US. un sarjento de Cazadores a caballo, dándole esta noticia. En la noche fue atacado el sarjento por tres individuos armados, teniendo que matar a uno de ellos para escaparse, yendo a rematar a Guantajaya, llegando a Iquique el 27 por la mañana.

25 de noviembre de 2019

Ultima carta de Ramírez

Eleuterio Ramírez M.
Ultima carta escrita por el Comandante Eleuterio Ramírez a su esposa antes de morir en Tarapacá.

"Santa Catalina, 25 de Noviembre de 1879

Llegamos al campo de batalla cuando todavía se disparaban algunos cañonazos.

Nosotros no alcanzamos a disparar un tiro, pero nuestra división llego a tiempo para que el enemigo la viera venir y ayudase con su presencia a declararlo en plena derrota.

El desastre del Ejército enemigo es de lo más vergonzoso que cabe, pues un gran número de soldados han sido dispersados por la artillería nuestra, por el batallón cívico Atacama, parte del 4º de Línea y otros pocos del Valparaíso y 3º.

El enemigo ha huido vergonzosamente, abandonando toda su artillería, gran número de municiones, con las que, en cajones, ha sembrado los caminos por donde se han ido, y muchas armas de todos sistemas.

19 de noviembre de 2019

Espinar en San Francisco

Ladislao Espinar dirigiendo el ataque hacia la batería de Salvo

Ladislao Espinar en la batalla de San Francisco
Sobre el héroe peruano Ladislao Espinar, Vicuña Mackenna escribió: "Hubo un momento en el que los aliados arremetían contra la artillería chilena, al mando de José de la Cruz Salvo.

15 de noviembre de 2019

Mariano Aragonés

Mariano Aragonés
Coronel Mariano Aragonés.

Nació en Ayacucho de los legítimos esposos Juan C. Aragonés y la señora Josefa Quintanilla.  Sus servicios militares datan del año 1853, en que vistió el uniforme de Teniente en la Columna nacional de Ayacucho, y sirvió casi siempre junto con el ilustre General Cáceres.

Hizo las siguientes campañas:
La de Bolivia (1853), la de 1854, la del Ecuador, la del 65 con Pezet, la del 66 contra los españoles, la de 1873 á órdenes del General Silva.  Se ba­tió en la "Palma”, en el  asalto de Arequipa, (1857) y se distinguió en el combate contra la escuadra espa­ñola (Mayo 2, 1866).

Concurrió á otros hechos de armas de nuestras contiendas civiles, sirviendo siempre á los gobiernos constitucionales. Murió como un valiente, en Huamachuco, á los 66 años de edad, habiendo servido al país 30.

José Reyes Campos

José Reyes Campos
Don José Reyes Campos
Capitán Ayudante del 2.° de línea

I.
Tuvo el capitán Inostroza, a cuya memoria hemos consagrado leve pájina antes que el tiempo cubra su nombre de eternal olvido, un valeroso compañero en la batalla, un mártir más en la lista de los sacrificados a la bandera del rejimiento 2.° de línea, cuya sombra se reflejará en los horizontes de la guerra, desde Tarapacá a Pucará, sólo como un reguero de cadáveres.

Ese aliado de peregrinación i de tumba fué el capitán don José de la Cruz Reyes Campos, quien, por sus antecedentes, su educación, su claro talento, su amor razonado por las armas, su entusiasmo intelijente por la gloria de Chile, era una contraposición a su viejo camarada. Pero en lo que vivían ambos, el viejo i el mozo, en el más completo i fraternal acuerdo bajo el pendón rescatado del rejimiento, era en su amor a esa insignia i en su resolución inquebrantable de llegar a Lima bajo sus pliegues i su juramento.

4 de noviembre de 2019

Luis Germán Astete

Luis Germán Astete
Capitán de Navío Luis Germán Astete.

Este distinguido jefe de la armada nacional, nació en Lima el 28 de Mayo de 1832.  Fueron sus padres el honorable, caballero D. Pedro Astete natural del Cuzco y la señora doña Manuela Fernández y Pare­des, perteneciente á una de las más distinguidas  familias de esta capi­tal.  

Hizo sus primeros estudios en Guadalupe y San Carlos; ingresó á la Escuela Naval el año 48 y allí se distinguió por su aprovechamiento: fué nombrado Guardia marina el 12 de Enero del 50 y como tal se embarcó el 57 en “L’Algerie,” buque de guerra francés, para continuar prácticamente sus estudios: obtuvo del Comandante un expléndido cer­tificado en el que le augura á la marina Peruana un buen oficial; el 22 de Abril del 53 fué ascendido á Alférez de Fragata efectivo, y en Marzo del 54 le dieron el grado superior.  Capitán de fragata fué hecho después del combate del 2 de Mayo, en el que estuvo abordo del Sachaca. El 65 fué nombrado Ma­yor de Ordenes de la Escuela Res­tauradora, y fué Diputado á Con­greso el 66 y Secretario de la Cá­mara.

Francisco Inostroza

Francisco Inostroza
Don Francisco Inostroza
Capitán del 2° de Línea

IV.
En medio de aquella serie de crueles, si bien heroicas calamidades que había dispersado los últimos restos de los oficiales primitivos, de los "compañeros de Ramírez", en los diversos cuerpos de nueva organización en el ejército, quedábanle todavía tres reliquias, tres capitanes fundadores de la lejión, que renacía de sus cenizas i de su propia sangre.

I esos tres cayeron un año más tarde en la falda del Morro Solar, defendiendo con sus espadas i sus pechos el pendón del rejimiento que les había sido devuelto la víspera de la batalla.

Esos postreros defensores de la insignia llamábanse los capitanes Francisco Inostroza, J. de la C. Reyes Campos i Salustio Ortiz, i los tres, como la escolta de la bandera en Tarapacá, cayeron bajo el plomo, al pie de esa bandera, los dos primeros para no levantarse jamás, el último para encarnar en su nombre la postrera reliquia viva pero mutilada de su cuerpo. El capitán Salustio Ortiz, puesto a la orden del día en la batalla de Tacna por su heroico comportamiento cuando siguió al Coquimbo en su marcha victoriosa con un piquete de su compañía, regresó a Chile para restañar su sangre en la misericordia de los hospitales.

2 de noviembre de 2019

Telegrama Recavarren


Telegrama de Recavarren

Este es la copia de un telegrama enviado el mismo 02 de noviembre de 1879 por Isaac Recavarren al Coronel Belisario Suárez. Informa sobre el desembarco chileno y combate en Pisagua.

Rudecindo Molina

Rafael Rudecindo Molina
El Capitán Molina

El capitán don Rafael Rudesindo Molina, muerto instantáneamente por un balazo recibido en la frente al acometer, a la cabeza de su compañía, el fuerte boliviano que cerraba la extrema derecha de la línea enemiga en el campo de la Alianza el 26 de mayo de 1880, había nacido en la aldea de Maipo el 1° de noviembre de 1853 i era hijo de don Diego Molina i de doña Rita Molina, ambos fundadores del lugar.

Educado en la Academia militar desde 1869, primero como pensionista i después a virtud de su mérito i de brillantes exámenes, de cadete agraciado, entró al ejército en calidad de subteniente del 7.° el 20 de julio de 1870, i militó durante diez años en las fronteras. Fué allí gobernador de Purén i fundador de Traiguén, a cuyo sitio habíale seguido su joven esposa doña Borja Reinoso, con quien contrajera nupcias en Santiago en 1873.

1 de noviembre de 2019

Caricatura chilena

"Maestro Galbarino: Ven acá Guillermito i tú Lopecito, vaya cuatro palmetazos.
Ayudante Latorre: -¿I a este otro, maestro, le bajo los calzones?"

Caricatura chilena

Teodoro del Valle

Teodoro del Valle
(Texto tomado de "El Perú Ilustrado" Lima, 10 de noviembre de 1888)

Deber de estricta justicia es el que llenamos hoy, cediendo la primera página de nuestro presente número para exhibir en ella el retrato del que fué ilustrado orador y venerable sacerdote, Ilustrísimo y Reverendísimo doctor don Manuel Teodoro del Valle.

En la vida de esta eminencia del clero peruano ha habido rasgos de alta valía, i que han agregado á los méritos del eclesiástico digno de sus sagradas insignias, los del ciudadano que supo valorizar y cumplir los deberes que impone el patriotismo. Por eso, pues, repetimos que al agregar este retrato á la galería que estamos formando, tenemos la satisfacción de dejar cumplido nuestro programa.

El Ilustrísimo y Reverindísimo Doctor Don Manuel Teodoro del Valle.

Carlos Bon

Carlos Filiberto Bon
Don Carlos Filiberto Bon
Subteniente

Cuando en lo más serio del asalto del Morro Solar en la madrugada del 13 de enero de 1881, la bandera del 4.° Rejimiento de línea (que marchaba a la vanguardia) iba amortajando uno en pos de otro los cadáveres de sus valientes conductores, llamó su bizarro comandante don Luis Solo Saldívar a un joven subteniente que a su lado estaba i le ordenó levantase del polvo el sagrado trapo.

Hízolo sin vacilar el mancebo, i apenas había dado unos cuantos pasos, un tiro de metralla arrollólo en el suelo como a sus predecesores.

Froilán Guerrero

Froilán Guerrero
Froilán Guerrero

El subteniente Guerrero era hijo de Santiago (1843) i después de haber pasado su niñez en Guacarhue, educóse desde la edad de diez años en el liceo de San Fernando, de cuyo establecimiento era profesor i bibliotecario cuando comenzó la guerra. Mozo de carácter resuelto i enérjico, había desempeñado también el cargo de subdelegado ambulante de las turbulentas peonadas del ferrocarril del sur, cuando se construyó la sección de esa vía entre San Fernando i Curicó, puesto difícil que desempeñó con notable acierto i actividad.

Era el subteniente Guerrero, que había sido también profesor de primeras letras en San Fernando, un mozo mui estimado en esa ciudad, i cuando ocurrió su noble muerte, el municipio de la localidad interpretó el sentimiento público en la siguiente comunicación dirijida a su padre:

23 de octubre de 2019

Guillermo Seoane

Guillermo Seaone
Guillermo Seoane

(Texto tomado de "El Perú Ilustrado" Lima, 8 de marzo de 1890)

El doctor Guillermo A. Seoane cuyos méritos intelectuales, y versación diplomática le han traído la distinción de ser el primer Ministro que envía el Perú á la nueva República del Brasil, donde era conocido de ante-mano, es uno de los adalides de la causa liberal entre nosotros. 

Nació en esta capital el 25 de Junio de 1843.  Niño aún fue enviado á Europa con el objeto de educarse, é hizo sus estudios preparatorios en París, completando después los profesionales en la Universidad de San Marcos, donde obtó sucesivamente los grados de Bachiller, Licencia­do y Doctor  en las Facultades de Letras y Jurisprudencia; y en 1872 fue inscrito entre los abogados del Foro peruano.

Rafael Sotomayor

Rafael Sotomayor Baeza
Don Rafael Sotomayor
Ministro de la Guerra en Campaña

Nació don Rafael Sotomayor i Baeza, ilustre servidor del país, en mérito de su abnegación glorificada por su muerte i por su patriotismo probado en el crisol del sacrificio, en el departamento de Melipilla, donde, antes que él, había nacido el jeneral don José Santiago Aldunate, prez de nuestras armas, i después de él, el comandante Santa Cruz i el teniente Ignacio Serrano, muertos ambos heroicamente por la patria.

Su padre, don Justo Sotomayor, hijo de un maestre de campo de Concepción, arrendaba, como agricultor esforzado desde la época de la Independencia, la vasta hacienda de Huechún, que había sido propiedad de la familia Toro i Aldunate, cuando el 13 de noviembre de 1822 vino al mundo, el cuarto entre nueve hijos varones, todos de índole levantada, el hombre patriota i desinteresado cuya memoria recordamos.

Shushiro Ohkawa

Shushiro Ohkawa
Marinos japoneses luego de medio siglo arriban al Callao 
(Tomado de "El Monitor" Julio de 1968)

La Flotilla del Escuadrón de Entrenamiento de la Fuerza Marítima de Autodefensa del Japón, con el Destructor de Línea "Akizuki" a la vanguardia, ingresó el viernes 26 de julio al Callao atronando el espacio con una salva de tiros de cañón, saludo que fue contestado por las baterías de nuestra Escuela Naval.

Bajo el comando del Contralmirante Shushiro Ohkawa, la escuadra japonesa conformada por los Destructores "Akizukí" "Ayanami" "Uranami" y "Harusame", inició su visita oficial de cinco días. 

A bordo de las naves visitantes arribaron 160 Alferéces de Navío que se encuentran efectuando su Crucero de Instrucción por las costas occidentales de América.  Esta Flotilla nipona llegó a nuestro primer puerto casi medio siglo después de la última visita, realizada en 1921, por los buques de la Armada Imperial Japonesa,  "Asama" e "Iwate". 

22 de octubre de 2019

caricatura chilena

Caricatura chilena
"Con ánimo belicista y festivo “El Ferrocarrilito”, personaje homónimo del periódico, coloca en un saco a los diplomáticos que participaron en las conferencias de paz de Arica, probablemente con la intención de enviarlos lejos. 

13 de octubre de 2019

Benito Pardo F.

Benito Pardo Figueroa
Benito Pardo Figueroa

Los hermanos Pardo Figueroa nacieron en un mismo hogar, de los mismos padres, en esta capital, Benito Pardo Figueroa nació en 1846; juntos hicieron sus estudios en la antigua Escuela Militar, juntos ingresaron al Ejército el año 1864, durante el gobierno del General Pezet. Por último estos hermanos inseparables murieron juntos en la memorable batalla de Tarapacá; Francisco, en su calidad de 3er. Jefe, y Benito, capitán del batallón “Zepita” cuyos tres jefes y oficiales quedaron en el campo de honor.

Estos dos jóvenes, tan distinguidos como valientes, sirvieron siempre las buenas causas; por eso se retiraron del servicio durante la dictadura de 1865, enrolándose de nuevo en el ejército sólo para asistir al glorioso combate del 2 de Mayo del 66, de que eran vencedores. 

Sirvieron durante el gobierno del Coronel D. José Balta, hasta 1872 en que se retiraron del cuartel por negarse á secundar la revolución de los hermanos Gutiérrez.

Francisco Pardo F.

Francisco Pardo Figueroa
Francisco Pardo Figueroa

Los hermanos Pardo Figueroa nacieron en un mismo hogar, de los mismos padres, en esta capital, Francisco en 1845; juntos hicieron sus estudios en la antigua Escuela Militar, juntos ingresaron al Ejército el año 1864, durante el gobierno del General Pezet. Por último estos hermanos inseparables murieron juntos en la memorable batalla de Tarapacá; Francisco, en su calidad de 3er. Jefe, y Benito, capitán del batallón “Zepita” cuyos tres jefes y oficiales quedaron en el campo de honor.

Estos dos jóvenes, tan distinguidos como valientes, sirvieron siempre las buenas causas; por eso se retiraron del servicio durante la dictadura de 1865, enrolándose de nuevo en el ejército sólo para asistir al glorioso combate del 2 de Mayo del 66, de que eran vencedores. 

Sirvieron durante el gobierno del Coronel D. José Balta, hasta 1872 en que se retiraron del cuartel por negarse á secundar la revolución de los hermanos Gutiérrez.

Rodolfo Villagrán

Rodolfo Villagrán
Don Rodolfo Villagrán
Sarjento Mayor del Rejimiento de Granaderos a Caballo

I.
Cuando haya de practicarse el prolijo balance de las dolorosas pérdidas que cuesta a Chile la guerra recientemente terminada, habrá de descubrirse talvez con tardío horror que la ocupación innecesaria i absurda del país que fuimos a vencer i no a conquistar, cuesta a la República en vidas i en padecimientos más que todas las batallas juntas de sus tres prolongadas campañas.

No ha llegado todavía, es verdad, el momento oportuno de ese cruel recuento, pero cuando un año después de la ocupación del departa mentó de la Libertad, que hoi como en 1820 i en 1839, es un verdadero cementerio de chilenos, cebóse la fiebre amarilla en los cuerpos que guarnecían aquellas tierras malditas, bajo un cielo amarillo como el bronce, pestilente como la muerte, el primero de los jefes de fila derribados por el incipiente flajelo, después del capitán de artillería don Jenaro Freire, fué el sarjento mayor de caballería don Rodolfo Villagrán, uno de los más enhiestos retoños de la guerra e hijo del jeneral de división de su propio nombre.

10 de octubre de 2019

Manuel Bedoya

Manuel Bedoya
Manuel Bedoya
(Texto tomado de "El Perú Ilustrado" Lima, 12 de octubre de 1889)

Manuel Bedoya, nacido en la ciudad de Tarma el 13 de Diciembre de 1857, de los esposos Coronel don José Agustín Bedoya y Valle y la señora María Ignacia Suárez, fué alumno del Colegio “Peruano” rejentado por el doctor don Melchor García, y más tarde de los claustros de Guadalupe, ese bello plantel de nombradía de cuyo seno han salido los ciudadanos conspicuos que hoy figuran en el país.

Con honrosos antecedentes que le prepararon el campo, las puertas del convictorio Carolino se abrieron para el estudioso joven, y allí, donde la juventud aristócrata y liberal del Perú bebe la ciencia universitaria bajo la égida de San Marcos, comenzaron los estudios de Letras y Jurisprudencia para éste jóven cuyas aficiones literarias se manifestaron desde temprano, alentadas por felices disposiciones de las que dió prueba convincente una vez que formó parte de la redacción de “El Comercio,” “La Cartilla Popular,” “La Patria”, “El Comercio Español” y “El Banquillo” trabajando en estos dos últimos en unión de Eva Canél, Eleuterio Blancas, J. Μ. Erquiaga y otros jóvenes contemporáneos bajo la hábil dirección del acreditado literato Eloy P. Buxó. También colaboró Bedoya en el celebrado “Correo del Perú.”

Juan R. Silva

Juan Ramón Silva
Don Juan Ramón Silva
Teniente del Atacama

Fué también hijo de Valparaíso, donde naciera el 12 de abril de 1850, el teniente del Atacama don Juan Ramón Silva, que tuvo la gloria de ser segundo de Rafael Torreblanca en la cima de Tacna, i como su jefe de compañía, fué hombre de trabajo, fué minero, fué soldado, buscando honrosa vida en todos los senderos que la constancia señala al hombre contra el hado adverso. 

Empleado de comercio en  Iquique  hasta la catástrofe física de 1868, oficial de la policía en Copiapó, minero en Caracoles, incorporado después a la policía de su ciudad natal, partió entre los primeros en el batallón Valparaíso a Antofagasta. I en esa ciudad pasó al Atacama a petición de su jefe el coronel Martínez, que de antiguo lo conocía. 

Almirante Varyl Begg

Varyl Begg
El Primer Lord del mar visitó el Perú: volvió a su ex buque: el BAP Bolognesi

La cubierta del Crucero B.A.P. "Coronel Bolognesi" volvió a recibir con un alborozado silencio las pisadas de su antiguo Comandante en Jefe.  Nueve años después, el Almirante Sir Varyl Begg, tuvo un emotivo reencuentro con su Ex-H.M.S. "Ceylon" hoy B.A.P. "Bolognesi".  Al mediodía del Viernes 27 de Octubre el Almirante Begg evocó con nostalgia el vínculo tan estrecho que representaba este buque con su larga carrera naval.  Recordó que en 1957 enarboló su insignia en el  Ex-"Ceylon" después de haber recibido el ascenso de Vice-Almirante cuando se encontraba de Comandante en Jefe de las Fuerzas Británicas en el Lejano Oriente.

El Primer Lord del Mar del Almirantazgo Británico, Almirante Varyl Begg, llegó el Jueves 26 de Octubre a nuestra capital invitado por la Marina de Guerra del Perú.  Durante su estada, el veterano  marino inglés visito diversas Dependencias de nuestra Armada en el Callao y posteriormente viajó al Cuzco. En la madrugada del Martes 31 retornó a su país por vía aérea.

8 de octubre de 2019

Muerte de Grau


Muerte de Grau

Alegoría de la muerte de Miguel Grau, publicada en El Perú Ilustrado, publicada el 19 de julio de 1890 (cuando los restos de Grau y otros combatientes fueron llevados a Lima). 

2 de octubre de 2019

Rafael de Izcue

José Rafael de Izcue
José Rafael de Izcue
(Texto tomado de "El Perú Ilustrado" Lima, 13 de abril de 1889)

Ocupamos la primera página de este número con el retrato del que fué D. José Rafael de Izcue, quien durante treinta años y en diversos ramos de la administración pública, ha prestado á la nación los servicios que detallamos en el boceto biográfico inserto más adelante.

El señor don José Rafael de Izcue, cuya desaparición tan prematura lamentáramos pocos meses ha,  fue, sin duda , una de las personalidades más distinguidas de nuestra República.

Recto, laborioso é ilustrado, tuvo notable versación en nuestras difíciles cuestiones hacendarías y en  otros ramos del servicio administrativo del país.

1 de octubre de 2019

Guillermo Cilley

Guillermo H. Cilley
Guillermo H. Cilley

(Texto tomado de "El Perú Ilustrado" Lima, 14 de setiembre de 1889)

Una existencia vigorosa acaba de desaparecer dejando brillante huella en su tránsito por la tierra.

Tal puede decirse, del malogrado compatriota Guillermo H. Cilley, obrero infatigable del progreso, cuyo espíritu superior lo condujo á dar cima á obras importantísimas en la América del Sur.

Fué en esta tierra querida, que ambos elejimos por segunda patria el heraldo avanzado del génio norte-americano, que hizo brotar, la luz de la civilización en regiones abruptas en las cuales jamás había sonado el silbato de la locomotora.

Alma grande y generosa, abierta á todos los sentimientos nobles é ideas levantadas, cuando la hora fatal sonó para el Perú, él fué uno de sus mejores amigos.

Carlos Díaz Gana

Carlos Díaz Gana
Don Carlos Díaz Gana
Subteniente del Regimiento Valparaíso 

Representa la imajen franca, abierta, altamente simpática que contiene una de las últimas láminas de este libro, al malogrado joven que vivió apenas 20 años con el nombre de Carlos Díaz Gana i dejó imperecederas memorias en medio de la jeneración a que perteneció. 

Hijo de Valparaiso, descendiente de patricios de la independencia, hermano del bizarro mayor del rejimiento Lautaro don Ignacio Diaz Gana i del opulento minero que fué descubridor de Caracoles, el joven Díaz Gana educóse en el colejio Linacre i en el liceo de Valparaíso i partió feliz a la guerra. 

Alfonso Ugarte

Alfonso Ugarte Vernal
Coronel Alfonso Ugarte

Pongámonos de pié y en actitud reverencial para hablar de Alfonso Ugarte, ese digno émulo de los que en Trafalgar combatieron, y de los espartanos que dejaron el testamento de su patriotismo grabado sobre la roca que señalaba al caminante que todos perecieron.

Alfonso Ugarte lanzándose al océano, es un héroe cuya talla crecerá con los siglos y dará motivo á algún cantor épico para componer un poema de aliento.

Pero ¿á qué diluiremos nuestro pensamiento pobre, si de Ugarte podemos repetir lo que el autor del "Catecismo Patriótico" ha condensado en las páginas de tan importante trabajo?

He aquí lo que dice el señor Don José Luis Torres:

Este joven abandonó hogar, familia, fortuna, todo por la patria.

José Olano

José Olano
Don José Olano
Segundo Jefe del rejimiento Curicó

I.
Era un día del invierno de 1872 i era en la ciudad de Santiago.

Hallábanse en esa época en plena ejecución varias de esas obras públicas de la capital, que en ciertas zonas i en ciertos círculos de ella se han denominado tradicional i característicamente "locuras": —el "parque Cousiño", el "Santa Lucía", el "Camino de tintura" i otras "locuras" que hoi han sanado i andan dadas de alta.

I había en ello la peculiaridad de que todas esas empresas destinadas al pueblo debían ser llevadas a cabo sólo por el pueblo, por los hijos de la ciudad, sin daño de nadie sinó de los que las hacían—"No la hagas i no la temas", dice el sabio refrán español.

Luis Cousiño pagó, en efecto, íntegramente el parque.

Otros pagaron las avenidas i los cerros, convertidos para su escaso peculio en cerrillos...

Homenaje a Grau


Fuerza de tarea conjunta rindió Homenaje a Grau en Angamos
(Noticia de El Monitor, 08 de octubre de 1967)

30 de septiembre de 2019

Defunción de Baquedano

Defunción de Manuel Baquedano

Manuel Baquedano González, general chileno, comandante en jefe del ejército en campaña desde abril de 1880, y bajo su mando se hizo la campaña de Tacna y Arica, y la de Lima, que terminó con la ocupación de la capital peruana.

.