31 de julio de 2018

Chile de Baleato 1793


“Plano General del Reyno de Chile en la América Meridional” por Baleato 1793

Este mapa de Chile hecho por Andrés Baleato en 1793, es usado como prueba que el Reyno de Chile empezaba en el paralelo 21 y 1/2 a la altura del Loa y por lo tanto todo el territorio de Atacama le corresponde.

Apuntes de Baleato


Apuntes de Andrés Baleato

Andrés Baleato, el mismo que había confeccionado mapas sobre el Virreinato del Perú a fines del siglo XVIII, en 1813 escribe unos apuntes sobre el Perú y sus límites.

30 de julio de 2018

Mapa de Baleato 1796

Plano General del Reyno del Perú en la América Meridional

El mapa de Andrés Baleato que aparecía en la Guía de Hipólito Unanue, había sido hecho en 1792, pero carecía de una leyenda que explique varios puntos.

Mapa de Baleato 1792

"Plano del Virreynato del Perú" confeccionado por Andrés Baleato, 1792

La "Guía política, eclesiástica y militar del virreynato del Perú" escrito por Hipólito Unanue, reproducía el mapa del Perú hecho por Andrés Baleato en 1792.

Este mapa fue hecho por orden del Exmo Virrey del Perú, don Francisco Gil y Lemos.

Este mapa nos muestra que la frontera sur del Perú es el río Loa en el paralelo 21. 

Investigadores chilenos mencionan el mapa de Baleato como una prueba de que la frontera entre Perú y Chile empezaba en el río Loa y que por tanto el desierto de Atacama era de ellos.

Recordemos que por la Real Orden de 1782 se establece que todo el territorio de Atacama pasara a formar parte de la Intendencia de Potosí, del Virreynato de Buenos Ayres.

Este mapa no tiene información adicional que nos pueda dar mas detalles.

Guía de Unanue

Guía de Unanue, 1793

Hipólito Unanue, catedrático de la Universidad de San Marcos, publicó su "Guía Política, eclesiástica y militar del Virreynato del Perú" para el año de 1793.

La volvió a publicar cada año hasta 1797. Con abundantes datos de las autoridades y la división política del Perú de esa época.

Todas las ediciones de la Guía de Unanue tenían el mapa del Perú hecho por Andrés Baleato en 1792 que mostraba el límite sur en el río Loa.

Esta guía y el mapa de Baleato son mencionados por la historia de Chile para probar que el desierto de Atacama estaba en su jurisdicción.

Transcribo la parte inicial que señala los límites:

22 de julio de 2018

Tadeo Haenke

Tadeo Haenke

Explorador y científico nacido en Bohemia, llegó en 1789 a América recorriendo Argentina, Chile, Perú y Alto Perú, quedándose a vivir en Cochabamba donde falleció en 1817.

Entre los manuscritos del British Museum de Londres, y catalogado con el número 17.592, se encuentra uno titulado "Descripción del Perú por Tadeo Haënke, socio de las Academias de Ciencias de Viena y de Praga", que se editó como libro en 1901, pero solamente se publicó hasta la página 257, que es la parte que corresponde al Perú, pues el manuscrito original es extenso y describe también Chile y Argentina.


En la página 303 del mismo manuscrito comienza la "Descripción del Reino de Chile" con un capítulo intitulado "Navegación desde el Puerto del Callao al de Valparaíso en el Reino de Chile y Descripción de las Islas de Juan Fernández".

20 de julio de 2018

Intendencia de Potosí 1787

Mapa de la Intendencia de Potosí

La "Guía Histórica, Geográfica, Física, Política, Civil y Legal del Gobierno e Intendencia de la Provincia de Potosí" de Pedro Vicente Cañete publicada en 1791 tenía copia de un mapa que mostraba los límites de toda la Intendencia y sus partidos.

El mapa fue titulado "Carta geográfica Que contiene los seis Partidos que comprende la Provincia de Potosí, Año de 1787."

El mapa aparece copiado por D. Hilario Malaver, tiene la siguiente leyenda: "Para el Señor Doctor Don Pedro Vizente Cañete, actual Governador Ynterino de la Villa de Potosí, puso en Limpio esta Carta Don Hilario Malaver, Fiel Ynterino de la Real Casa de Moneda de dicha Villa, El Mes de Julio de 1787."

Tanto Hilario Malaver como Pedro Vicente Cañete son dos funcionarios de la Intendencia de Potosí, por lo que este mapa muestra el territorio dentro de su jurisidicción oficial.

Guía de Potosí 1791

"Guía Histórica, Geográfica, Física, Política, Civil y Legal del Gobierno e Intendencia de la Provincia de Potosí"

Este documento fue publicado en 1791 por Pedro Vicente Cañete, asesor y gobernador interino de la Intendencia de Potosí.

Hace una descripción de todo la Intendencia de Potosí y de los partidos que la integran, entre ellos el partido de Atacama.

En la descripción de Atacama, se puede ver que ellos consideran que el territorio de su jurisdicción llega hasta el mar, hecho que muchos años después seria negado por Chile.

Trascribimos unos párrafos y lo correspondiente al partido de Atacama:

"GUÍA HISTÓRICA, GEOGRÁFICA, FÍSICA, POLÍTICA, CIVIL Y LEGAL DEL GOBIERNO E INTENDENCIA DE LA PROVINCIA DE POTOSÍ

Descripción de Potosí 1787

Descripción de la villa de Potosí, y de los partidos sugetos a su Intendencia, por D. Juan del Pino Manrique, gobernador de aquella provincia.

Este documento firmado por el gobernador de Potosí, Juan del Pino, aparece completo en la "Colección de Obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata" comentado por Pedro de Angelis en 1836.

Juan del Pino Manrique, hijo de una noble familia de Málaga, llegó a América nombrado subdelegado para acompañar a Lima al Visitador general de tribunales y hacienda, D. Josè Antonio de Areche.

Nombrado gobernador intendente de Potosí, hizo al Virrey del Río de la Plata en 1787 una descripción de todo el territorio que estaba a su cargo.

Interesante, pues podemos ver que Atacama y su litoral, pertenecían a la Intendencia de Potosí.

Transcribimos la parte pertinente:

Carta a F. Sanz 1787

Carta de Juan del Pino a Francisco de Paula Sanz

Debido a los informes de Josef Agustín de Arze, el gobernador Juan del Pino, envía la siguiente carta al Superintendente Subdelegado de Real Hacienda, don Francisco de Paula Sanz (quien casualmente sería su sucesor como gobernador de Potosí en 1788)

Cobija en 1786

Mapa de Cobija hecho en noviembre e 1786 por orden del gobernador de Potosí

El mapa y su descripción se encuentran en el artículo "Dos documentos inéditos y un mapa de Cobija: informes del comisionado Dr. José Agustín de Arze, 1786-1787" escrito por Jorge Hidalgo, publicado en Revista Chungará n° 10, marzo de 1983.

Este mapa confirma que el Partido de Atacama (con todo y litoral) pertenecía a la Intendencia de Potosí.


"MAPA DEL PUERTO DE COBIJA, EN LA COSTA DEL PARTIDO DE ATACAMA, 1786

Archivo General de Indias, Mapas y Planos, Buenos Aires, 159.

Transcripción de las leyendas del mapa:

Carta a Pino 1787

Carta de José A. de Arze a Juan del Pino

Tal como lo ordenaba el Rey, se debía hacer reconocer y hacer un mapa del territorio. Es así que en 1786 el gobernador intendente de Potosí, Juan del Pino Manrique, envía en comisión a Josef Agustín de Arze para el reconocimiento del Puerto de Cobija en el partido de Atacama (que por Orden Real pertenecía a Potosí).

Reconocimiento de Cobija 1784


Documentos adjuntos a la carta del Virrey de 1788 donde se mencionan el reconocimiento del puerto de Cobija.

Carta del Virrey 1788

Nicolás del Campo, Virrey de Buenos Aires
Carta de don Nicolás del Campo, Marqués de Loreto, Virrey de Buenos Aires, al Ministro Antonio Valdés, de Carlos III de España.

El Virrey de Buenos Aires avisa el recibo de la Real Corona para suspender el reconocimiento del Puerto de Cobija, y su cumplimiento, informando del que se hallaba ejecutado, y forma en que se había conducido sobre esto de conformidad con el Gobernador de Potosí que también se prestó a lo mismo habiéndolo evacuado del modo que resulta de documentos. 

"Excelentísimo Señor:
Con fecha 10 de noviembre de 1787 se sirvió Vuestra Excelencia decirme que por cartas del Gobernador Intendente de Potosí había sabido el Rey que yo había prevenido a aquel Ministro pasase a verificar la visita del Partido de Atacama y reconocimiento del Puerto de Cobija en la Costa del Mar del Sur; y que advirtiendo S.M. lo necesario que es la personal asistencia de otro Gobernador en aquella Villa y la inutilidad del citado reconocimiento, había mandado S.M. me previniese Vuestra Excelencia, como lo ejecuta, que suspenda la práctica de esta diligencia. 

Real Ordenanza 1782

Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de Intendentes de Exército y Provincia en el Virreynato de Buenos Aires

Esta Orden del  Rey establece las Intendencias, que cambiaría la administración política en el Virreinato de la Plata.

Una de las disposiciones señala que se crearía ocho Intendencias: la de Buenos Aires, Asunción, San Miguel de Tucumán, Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Mendoza, La Plata y Potosí.

La Intendencia de Potosí se añadirían los siguientes territorios: Chayanta, Atacama, Lípez, Chichas y Tarija. 

En otra palabras el Rey está ordenando en 1782 que el partido de Atacama pase a la Intendencia de Potosí

Además de ordenas se haga un mapa con las nuevas intendencias creadas, visitar personalmente el territorio e informar anualmente al Rey.

19 de julio de 2018

Atacama y Potosí


Atacama en la jurisdicción de Potosí

El tema limítrofe entre los actuales Perú, Chile y Bolivia se origina desde desde la conquista española donde el Rey podía modificar los límites cuando quisiera. Las preguntas ¿hasta dónde era el límite norte de Chile?, ¿A quién pertenecía Cobija?, ¿Atacama formó parte de Potosí? espero puedan quedar claras con la transcripción de los siguientes documentos y libros de geografía de la época.

.

...