Médico
-Nacido en el Callao el 29 de febrero del año 1860. Realizó sus primeros estudios en el Colegio Chavarri y en el organiza dos años después por la "Sociedad Colaboradores de la Instrucción". Se inscribió en la matrícula de la Facultad de Medicina de Lima el año de 1877. Cursaba el tercer año de dichos estudios cuando estalló la guerra con Chile.
En cumplimiento de sus deberes cívicos, Byron marchó al Sur con el primer Cuerpo de Sanidad en aquel entónces organizado. Cumplidos, con abnegación y competencia sus deberes sanitarios cerca de nuestro ejército del Sur, volvió a Lima en 1882, con el objeto de continuar estudios que tan brillantemente había iniciado y que tan legítimamente había interrumpido. El año de 1885, próximo ya a terminar sus estudios, habiendo ya obtenido las Contentas de Bachiller y Licenciado como premios concedidos a su aprovechamiento, debió marchar a Italia. Eligió la ciudad de Nápoles como centro de sus estudios médicos y tuvo como maestro a Cantani y al psiquiatra Buonuomo y al cirujano Gallozzi.
- El de año 1887 obtuvo la laurea en la Regia Universidad de Nápoles habiendo sustentado al efecto una tesis relativa al "Hipnotismo" que los maestros elogiaron cariñosamente e hicieron objeto de especiales deferencias.
-Trasladado a los Estados Unidos de la América del Norte y establecido en la ciudad de New York, inició una hermosa obra de bacteriólogo en el Laboratorio Loomis de dicha ciudad. Fué en ese Laboratorio que contrajo la tuberculosis implacable que debía arrebatarle al entusiasta y fervoroso culto de la Ciencia. Fué estéril el viaje de retorno a Italia, en pós de los beneficios climáticos; la enfermedad implacable no quiso perdonarle y Byron falleció el año de 1895.
-La Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, queriendo honrar la memoria del malogrado compatriota ha dado el nombre de éste al primer "Preventorium" establecido en la capital de la República.
-A raíz de la muerte de Byron, el "New York Herald" recibió diversas ofertas de dinero para erigir un monumento a este mártir de la Ciencia; pero tales ofrecimientos quedaron en calidad de piadosa intención justiciera de algunos admiradores. La Facultad de Medicina de Lima, a iniciativa del profesor Dr. Leonidas Avendaño, solicitó de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima (1915) que se diese el nombre de Byron al dispensario antituberculoso que la dicha sociedad proyectaba establecer en Lima ese año. La solicitud fué acogida favorablemente y el dispensario lleva el nombre del malogrado camarada.
Aparte los números bibliográficos insertados en seguida, cuenta en su haber el doctor Byron varias traducciones muy interesantes y algunas correspondencias médicas dirigidas desde Europa a "La Crónica Médica de Lima", en el número de cuyos redactores fundadores se había contado y de cuyo personal de redacción había sido secretario y administrador. El año 1885, poco antes de emprender viaje a Europa, el Dr. Byron había presentado a la Sociedad Médica "Unión Fernandina" un atmidómetro del cual era inventor y del que, desgraciadamente, no existen datos.
Bibliografía.
1--Fiebre amarilla, en "La Crónica Médica", Lima, 1884.
2-Tumor quístico del fémur, Id. 1884.
3-El Hipnotismo, Id. 1884.
4-Metereología, Id. 1884.
Refiriéndose a las aficiones dramáticas del doctor Byron ha escrito el Sr. Manuel Moncloa y Covarrubias, en su "Diccionario teatral del Perú" (Lima, 1905, p. 31), lo que sigue:
-Byron, Doctor Juan N. (Del Perú) Escribió para el teatro cuatro obras : "Vamos a Antofagasta", "La de a mil", "Soledad" y "La mesa parlante". Byron fué un eminente médico de quien dijo la prensa de Estados Unidos de América, con motivo de su muerte, acaecida en New York el 8 de mayo de 1895: "a pesar de no tener sino 35 años, era reconocido como uno de los mejores bacteriólogos de este lado del Atlántico", "Entre otros de sus triunfos, consiguió el Dr; Byron cultivar el bacilo de los leprosos. Era jefe del hospital de la isla de Swinburne durante las epidemias del cólera de 1892 y 1893. Fué jefe del Laboratorio "Loomis" y conferenciante de esa materia del Colegio Médico de la Universidad. Murió de tísis, a consecuencia de sus constantes trabajos de laboratorio.
-Su experiencia cosmopolita y su habilidad natural lo hicieron poseer, con corrección, el francés, el alemán, el italiano y el inglés, además del castellano, su lengua nativa" ("The Herald"). "La muerte del bacteriólogo doctor Juan M. Byron, de tisis, contraída al hacer experimentos con el bacilo de la tuberculosis, es un nuevo ejemplo del heroísmo de la ciencia". No era el lucro el móvil que guiaba a este eminente sabio en sus investigaciones. Pudo haber hecho fortuna asistiendo enfermos, pero prefirió trabajar en el laboratorio recibiendo una pequeña retribución. Los últimos momentos del doctor Byron fueron consagrados al trabajo, por el que perdió la vida. Por su dedicación a la asistencia de los epidemiados y afligidos, merece el doctor Byron un lugar entre los mártires de la ciencia" ("The Evening Sun").
A iniciativa de un filántropo de New York, que se subscribió con 500 dólares, se abrió una suscripción para levantarle una estatua que sirva para perpetuar el homenaje de un pueblo agradecido a la memoria del sabio" "The New York Herald", 10 de mayo de 1895).
Byron fué nuestro condiscípulo y nuestro hermano muy querido. Durante varios años vivimos juntos. Además de las cuatro obritas citadas, a uno de los cuales puso música el Dr. Ugarte (Avoquini), escribió una novela de costumbres, cuyos originales destruyó y una comedia, en un acto, en colaboración con el autor de este libro, que, como los otros, no llegó a representarse y corrió la misma suerte de la novela.
Byron era excelente amigo y de una habilidad asombrosa; lo mismo escribía un soneto que grababa en cobre; lo mismo daba exámen, con solo un mes de estudio concienzudo y después de pasar la noche anterior bailando, para obtener el más alto calificativo, que construía una locomotora de juguete para alguno de nuestros hijos; lo mismo levantaba un teatro casero, pintando hasta el decorado, que improvisaba un observatorio metereológico; lo mismo escribía un juguete cómico en verso, fácil y lleno de gracia, que representaba como bajo cómico en función casera.
En la época de la guerra del Pacífico fue cirujano del ejército e hizo la campaña del Sur y la del Centro. | Como cirujano, siendo aun estudiante de cuarto año, hizo, en Matucana, una operación difícil a una rabona del ejército, valiéndose para ello de un cortaplumas, único instrumento que halló a mano, y con el mejor resultado. Byron nació abordo, en aguas peruanas, el último día de febrero de 1860, y fué bautizado en la Iglesia matriz del Callao.
-El Perú no ha honrado todavía, debidamente, la memoria del joven y eminente sabio nacional. La comisión de la Facultad de Medicina compuesta por los doctores Avendaño, Dulanto y Odriozola, en su informe (1902) sobre un sanatorio para tuberculosos aprobado por la Facultad y expedido a solicitud de la Beneficencia de Lima, ha propuesto que dicho Sanatorio lleve el nombre de Byron.
*********
Valdizán, Hermilio. "Diccionario de Medicina Peruana" Tomo II. Lima, 1938.
Saludos
Jonatan Saona

No hay comentarios.:
Publicar un comentario