1 de agosto de 2025

Manuel Córdova

Manuel Córdova
Manuel Córdova

En 1884 se formó un álbum de inválidos (chilenos) de la guerra del Pacífico, allí aparecen los siguientes datos:

Soldado del cuerpo de reclutas y reemplazos, herido por contusión y arrancamiento en el desrrielamiento del tren de Pisagua en el pie izquierdo, amputado en el tercio superior de la pierna. "

Nota. El accidente citado le ocurrió cuando se iba a incorporar al Ejército.


**********
Saludos
Jonatan Saona

29 de julio de 2025

Eps. de chilenización


Episodios de la chilenización
PARA MUNDIAL.

Querido lector ¿Véis aquel que va presuroso con las herramientas bajo el brazo en pos del sustento de la vida?... – Es un expulsado, uno de aquellos que soñó en la patria desde su infancia, uno que recogió palabra por palabra la tradición de un pueblo noble y leal. Ese hombre, que no sé cómo llamarlo, es hijo de Tacna; nació después de la guerra y sus primeros gritos fueron ahogados por el ruido de los sables chilenos; que en son de amenaza, han arrastrado por las calles. ¡Oh terrible embriaguez de la conquista!

28 de julio de 2025

Carta a Grau

Bartolomé Cordero
Carta de los marinos argentinos a Miguel Grau, Comandante del Huáscar.

"Buenos Aires, Julio 28 de 1879
Señor comandante del acorazado peruano Huáscar, don Miguel Grau.

Señor comandante:
Como marinos de la República Argentina, hemos seguido con interés i ávida mirada la lucha sostenida por las armadas peruana i chilena, reconociendo en las operaciones del Huáscar la inteligencia i el valor sereno del que lo manda.

Los héroes del mar son tan escasos como las guerras marítimas; parecía que, con los Nelson, los Gravina, los Brown, se había cerrado el glorioso catálogo; pero para la gloria de los marinos del universo se levanta en el Pacífico una figura simpática i valiente, que atrae hacia sí las miradas del mundo.

23 de julio de 2025

Pedro Ugarteche

Pedro Ugarteche
Coronel D. Pedro Ugarteche

Tenía el coronel don Pedro Ugarteche, que acaba de morir, todas las cualidades indispensables para ser respetado y querido. Desde sus años juveniles se destacó entre todos sus compañeros. Militar de escuela, noble, patriota, valeroso y leal, cautivaba inmediatamente que se le conocía. En él se estimaba la doble personalidad del heroico defensor de la Patria en la injusta guerra del 79 y al hombre de mundo siempre oportuno y chispeante.

El coronel Pedro Ugarteche era muy joven y ya ostentaba los galones de Sargento Mayor de ejército cuando se declaró el conflicto con Chile. Descendiente de ilustre familia, entroncado con las casas de más rancio abolengo del país, fué de los primeros en alistarse para la lucha. Desde antes ya el coronel Ugarteche sabía demasiado bien lo que era defender a la Patria.

22 de julio de 2025

Luis Gana

Luis Gana Castro
Teniente Coronel Luis Víctor Gana Castro

Nació en 1855 y fue soldado en el Regimiento de Artillería durante el año 1871. Ascendió a oficial el 4 de agosto de 1875, en el Regimiento 4º de Línea.

Se encontró en la toma de Calama y en el bombardeo de Antofagasta. Como teniente estuvo en Pisagua y en San Francisco o Dolores. Concurrió a la batalla de Tacna y participó en el Asalto y Toma del Morro de Arica.

Obtuvo su nombramiento de capitán y se encontró en la batallas de Chorrillos y Miraflores.

21 de julio de 2025

Daniel Urrea

Daniel C. Urrea
Señor Daniel C. Urrea

Con oportunidad del reciente nombramiento de este señor en el delicado y difícil puesto de Inspector Fiscal de Bancos, Cajas de Ahorros y Compañías de Seguros, oficina llamada a prestar grandes servicios al país, nos parece conveniente dar a conocer ligeros antecedentes de ese funcionario.

Recibió su primera instrucción en Bélgica, haciendo después estudios profesionales en las Universidades de Lima y Trujillo.

Muy joven dejó la profesión a que se había dedicado, contrayéndose al servicio bancario, como Cajero del Banco de Trujillo. Fué en esa ciudad profesor y Tesorero del Colegio Nacional, Síndico del Concejo, comerciante, fundando la casa de Goicochea y Urrea. 

20 de julio de 2025

Diego Argomedo

Diego Argomedo
Teniente Diego Argomedo Mardones

Nació en San Fernando en 1842.

Ingresó en 1865 como subteniente abanderado al Batallón 10º de Línea. En 1865, durante el bloqueo de la Escuadra española, permaneció en Algarrobo y se encontró en el bombardeo sobre Valparaíso, el 31 de marzo del mismo año. 

Durante el período que estuvo en el 10º de Línea se desempeñó gratuitamente como cirujano, en su calidad de Licenciado en Medicina. Ascendió a teniente en 1867 y pasó a la Comandancia de Armas de Santiago. 

17 de julio de 2025

Manuela Villarán

Manuela V. de Plasencia
Manuela Villarán

Pertenecía Manuela Villarán de Plasencia, a una familia privilegiada por el poder de su talento, y nunca desmintió ella la influencia de esta herencia mostrándose al contrario con el más hermoso ejemplar que supo honrar el apellido que llevó.

En todos sentidos enalteció las glorias de la mujer limeña, manifestándose como la escritora castiza, fecunda y galana, siendo al mismo tiempo, la madre de familia solícita, ejemplar y empapada en una no común abnegación.

Al estudiar sus versos que son muchos y se han publicado profusamente en los periódicos y revistas de su época, se adivina a la mujer empapada en una inteligencia rica y sana, y ungida de un corazón más hermoso aún, en el que solo tiene cabida lo que es noble y grande.

16 de julio de 2025

Diego Dublé A.

Diego Dublé
Diego Dublé Almeida según "El Ferrocarrilito"

Este bravo coronel
Ha caído, como piedra
En tienda de boticario,
En la pechoña vivienda.
I es natural. Los ediles
No jugarán a la chueca
Con don Diego, cual jugaban
En no mui lejana época
Con el chico Echeverría,
Con esa pobre muñeca,
A quien solían aquéllos
Poner hasta de cabeza.
Dublé no será instrumento
De tan infame ralea;
Dublé no se doblará
Ante los hombres de Iglesia;

13 de julio de 2025

Juramento de colegiales


El juramento de tres colegiales
(Episodios de la batalla de San Pablo)
A los alumnos del Colegio Nacional de San Ramón

Cuando en 1882 el primer Vicepresidente, Contralmirante Montero se ausentaba de Cajamarca, después de la prisión del doctor García Calderón, el general Miguel Iglesias quedó como Jefe Superior Político y Militar y General en Jefe del Ejército del Norte. En este puesto recibía el encargo bien difícil de pacificar las provincias de Chota y Hualgayoc, donde se desconocía la autoridad de Montero, formar cuerpos de líneas disciplinados y rechazar toda invasión de tropas chilenas a esta sección de la República. 

12 de julio de 2025

Carta de J.P.M.

Justo Pastor Merino C.
Carta del doctor Justo Pastor Merino en la que narra a su hermano José Luis el terrible espectáculo que presentaba la plaza de Concepción

Párrafos por Mario Soro Cruz.
 
... El cuadro lúgubre descubierto por los soldados chilenos a su entrada al poblado de La Concepción, se hace presente con un testimonio valioso descrito por un médico chileno. A las cinco de la larde del día 10 de Julio el doctor Justo Pastor Merino –Cirujano del Ejército– formaba parte de las tropas de avanzada. El doctor Merino era miembro de una antigua familia curicana. Su relato revelador lo efectuó en una carta dirigida a su hermano José Luis que residía en Curicó. Su testimonio posee el valor de un documento histórico del más alto interés.

7 de julio de 2025

Manuel Barrios

Manuel Barrios
Barrios Manuel C.
Médico.

— Nació en la ciudad de Moquegua el año 1849. Inscrito en la matrícula de la Facultad de Medicina de Lima el año 1866, hizo sus estudios con asiduidad y provecho, recibiendo de sus maestros el premio mayor de la contenta de bachiller el año 1869. Para optar este grado académico sometió a la consideración de la Facultad una tesis titulada “Debe prohibirse la unión conyugal entre tuberculosos” que mereció de la Facultad los honores de la inserción en los “Anales universitarios del Perú”. 

El año 1873 obtuvo el título profesional de médico y el grado académico de doctor en medicina y cirugía. Catedrático auxiliar interino del curso de Historia Natural Médica, el año 1876, desempeñó interinamente, en diversas oportunidades, la enseñanza de las cátedras de Química Médica (1877) y de Patología General (1879). El año de 1884, obtuvo, en concurso, la propiedad de la cátedra de Medicina Legal y Toxicología que se hallaba vacante por fallecimiento del profesor Arosemena Quesada.

6 de julio de 2025

Emilio Contreras

Emilio Contreras
Sargento mayor Emilio Contreras

Ingresó al Ejército el 2 de septiembre de 1852, como Cadete de la Escuela Militar, especializándose en el Arma de Artillería.

Participa en la II Campaña en contra del Perú y Bolivia, hallándose presente en las siguientes acciones: batalla de Chorrillos y batalla de Miraflores, en las cuales tiene un desempeño ejemplar que lo hace merecedor de ser nominado en el Parte Oficial pasado por el General en Jefe del Gobierno de Chile.
(Medalla: II Campaña)


************
García Vidal, Hernán "Historia Ilustrada de la Guerra del Pacífico". Santiago, 1979.

Saludos
Jonatan Saona

4 de julio de 2025

Armando Salcedo

Armando Salcedo
Andrés Armando Salcedo.

Nació en 1839 en Lima, hijo de don Manuel Santos Salcedo y doña Micaela La Guarda (o Granda). 

Ingresó al Ejército peruano en el arma de Caballería. En 1866, participó en el Combate del 2 de Mayo en el Callao. 

Ascendió en 1869 a Sargento mayor efectivo, y cuatro años después (1873) a Teniente Coronel graduado.

Durante la guerra, participó como primer Jefe del regimiento "Húsares de Junín" en la batalla del Campo de la Alianza (26/05/1880).

2 de julio de 2025

Agapito Cortez

Agapito Cortez
Agapito Cortez

En 1884 se formó un álbum de inválidos (chilenos) de la guerra del Pacífico, allí aparecen los siguientes datos:

Soldado del regimiento "Atacama" herido por arma de fuego en la batalla de Tacna en la extremidad anterior y borde externo del pie izquierdo. Amputado en el tercio superior de la pierna.

De 35 años de edad, natural de Andacollo, de ocupación minero, estado civil soltero, no sabe leer ni escribir.


**********
Saludos
Jonatan Saona

28 de junio de 2025

Alfonso Ugarte

A. Ugarte Vernal
Alfonso Ugarte
Por Luis Benjamín Cisneros

No; el mundo entero podrá decir que hemos sido vencidos; mas no que estamos envilecidos ni deshonrados. No es patriotismo, ni valor, ni abnegación en los partidos políticos, ni desprendimiento, ni amor a nuestra altiva bandera, ni arrojo militar, ni cohesión nacional, lo que nos ha faltado; son las cosas que no se crean con el sentimiento y que no se forman en un día.

Tuvimos la audacia de aceptar una guerra con un enemigo robustecido, en todo órden, por cincuenta años de paz y de trabajo y de carácter cauteloso y astuto; y la aceptamos, aparte de nuestros tradicionales achaques, después de siete años de la más terrible crisis económica y fiscal que haya postrado jamás a pueblo alguno; sin recursos pecuniarios, sin marina y casi sin ejército.

25 de junio de 2025

Evaristo San Cristóval

Evaristo San Cristóbal
Un gran artista olvidado - Don Evaristo San Cristóval

Una vida entera consagrada al arte.— Un interesantísimo documentador gráfico de la vida peruana.

Parécenos rememorar aquí la figura simpática y modesta del artista peruano Evaristo San Cristóval, que durante cerca de cuarenta años llenó nuestro ambiente con las fértiles producciones de su lápiz. Fue San Cristóval un artista atormentado por las urgencias del medio, por las necesidades premiosas de la vida, en tiempos en que casi no se valorizaba la labor artística, en que recién comenzaba a formarse entre nosotros el gusto y el afán por las manifestaciones del arte. 

23 de junio de 2025

Eleuterio Dañin

Eleuterio Dañin
Sargento Mayor Eleuterio Dañin

Ingresó al Ejército el 12 de junio de 1865, con el grado de Sargento 2° del Arma de Infantería. 

Participa en la I y II Campaña en contra del Perú y Bolivia, hallándose presente en las siguientes acciones: bombardeo de Antofagasta, toma de Pisagua, batalla de San Francisco, combate de Los Ángeles, batalla de Tacna, batalla de Chorrillos, batalla de Miraflores, combate de Pucará y toma de Arequipa. 
(Medallas: I y II Campaña)


**********
García Vidal, Hernán "Historia Ilustrada de la Guerra del Pacífico". Santiago, 1979.

Saludos
Jonatan Saona

Hurlbut hijo

G.H. Hurlbut
Un bello y patriótico recuerdo

En un agradable viaje por las aguas procelosas y turbulentas del Atlántico, entre sorbo y sorbo de whisky trabó conversación el caballero peruano Sr. Pablo Morey con un gentleman americano. 

En el curso amable de la charla que daba margen a nuestro compatriota para desatar la graciosa vena de su ingenio y al yanqui para jugar con sus regocijados humorismos, huyó la eterna pregunta de la nacionalidad.

—Yo soy, dijo el compatriota de Wilson, de Norte América.
—Y yo, agregó nuestro paisano, soy del Perú.

Al oír nombrar a nuestra patria se alegraron las pupilas del yanqui y se conmovieron sus facciones en una larga sonrisa de simpatía.

21 de junio de 2025

Viva Piérola


"Evocaciones ¡Viva Piérola!

Pasan los años y la figura de don Nicolás de Piérola se precisa y se engrandece en lineamientos firmes, como si el tiempo se complaciera amorosamente en esculpirla con buriles de eternidad. Pasan los años y el caudillo legendario en quien se concretan las aspiraciones democráticas de una nacionalidad vacilante, se agiganta, y borradas las injurias con que las tumultuosas pasiones de la actualidad pretendían deformarlo, aparece tocado por la gloria, pleno de serenidad, como el tipo constructivo por excelencia, como la encarnación viva de un anhelo de ordenación organizadora, que el País siempre sintió desde los días remotos de las agitaciones militares, hasta los momentos iniciales de la reacción civil que tienen su aurora en el Hombre del pueblo, don Domingo Elías y en el grupo liberal que presidió don José Gálvez.

20 de junio de 2025

Huérfanos de la guerra

Ángel Jara
Huérfanos de la Guerra del Pacífico

David Home Valenzuela
Licenciado en Historia
Pontificia Universidad Católica

Tras el inicio de la Guerra del Pacífico la sociedad chilena se movilizó ampliamente, demostrando con ello un profundo sentido de unidad nacional. A las manifestaciones de patriotismo propias de un conflicto bélico, se sumó una activa cooperación hacia los canales que se dispusieron para enfrentar los múltiples desafíos generados por la contienda.

Junto con la natural preocupación por el desarrollo de la guerra, aparecieron en la opinión pública voces que llamaron la atención respecto a otros temas derivados directamente de las consecuencias de ella, tales como el cuidado y la atención de los heridos y el auxilio de las familias de aquellos que partían a los campos de batalla.

17 de junio de 2025

Diario de Campaña

Título: "Diario de Campaña. Recuerdos íntimos de la Guerra del Pacífico"
Autor: Alberto del Solar
Lugar de publicación: París
Año de publicación: 1886
Fuente: Google Books
Enlace de descarga: DiarioCampaña-DelSolar


Santiago Frías

Santiago Frías
Sargento mayor Santiago Frías

Ingresó al Ejército el 7 de mayo de 1872, como Cadete de la Escuela Militar, especializándose en el Arma de Artillería.

Participa en la I y II Campaña en contra del Perú y Bolivia, hallándose presente en las siguientes acciones: bombardeo de Antofagasta, toma de Pisagua, batalla de San Francisco, batalla de Tacna, toma de Arica, batalla de Chorrillos y batalla de Miraflores.
(Medallas: I y II Campaña)


************
García Vidal, Hernán "Historia Ilustrada de la Guerra del Pacífico". Santiago, 1979.

Saludos
Jonatan Saona

16 de junio de 2025

Enrique Basadre

Enrique C. Basadre
Basadre, Enrique C.
Médico.

—Nació en Tacna, el año 1847.

—Hijo de don Modesto Basadre representante por Tacna durante muchos años, y de doña Matute Stevenson. 

Su primera educación la hizo en Valparaíso en el colegio de Golfinch y Blum, donde, en época posterior, se educaron también D. Augusto B. Leguía y D. Guillermo Billinghurst.

Al regreso de Chile, entró al colegio de Guadalupe, de esta capital; y enseguida, a la escuela de San Fernando, recibiéndose, después de brillantes exámenes de médico, en 1873.

Camacho herido

Eliodoro Camacho
Oficiales chilenos visitan al herido boliviano Eliodoro Camacho

"El ejército vencedor de Arica, regresó á Tacna. Calientes todavía los cadáveres de la batalla de Tacna, y del combate de Arica, flameando sobre el techo de su casa el pabellón de la Cruz Roja, cruzadas las puertas de esa casa por las bayonetas de las Guardias chilenas, ocurrió el siguiente interesante episodio que ha sido muy comentado por la prensa de las tres Repúblicas beligerantes. 

Dos jefes chilenos le hicieron anunciar su presencia, y él ordenó que entraran. Recogieron aquellos el cortinado de la cama para saludarlo, y estrecharon su mano. Dice á este respecto "La Confederación'' de Sucre, en su número 14, á quien cedo la palabra: 

12 de junio de 2025

Informe de Perito

Restos encontrados en Arica
Informe del Perito sobre los restos hallados en Arica

"HANS DUARTE FERNANDEZ, Capitán, (OSJM.), perito designado para el examen de vestimentas del cuerpo momificado cuyo hallazgo se produjo el 05.JUN.996, en el sector aledaño a las instalaciones de la Defensa Civil de Arica, informa a US. lo siguiente:

Se trata de un cuerpo momificado en buenas condiciones de preservación. Corresponde a un individuo de 1,64 mts. de estatura, cuyo cuerpo sin cráneo está ataviado del modo que a continuación se indica:

11 de junio de 2025

Restos en Arica

Restos encontrados en Arica
Comunicación al Ejército sobre el hallazgo y exhumación de restos de un soldado participante en la batalla de Arica

"Azapa, 1º de julio de 1996

Señor Hugo Jaque Valenzuela
Brigadier General
Cmdte. en Jefe de la VI D.E.
Presente

De mi consideración:
A través de la presente me permito informar oficialmente a Ud. los detalles a la fecha, respecto del hallazgo y exhumación de un cuerpo momificado, ocurrido el 05 de junio recién pasado, el que en primera instancia, correspondería a un soldado chileno de la Guerra del Pacífico:

4 de junio de 2025

Carta de Villavisencio

Manuel Antonio Villavisencio
Carta aclaratoria del Contra Almirante Manuel A. Villavisencio sobre el mismo asunto.

"Lima, a 8 de Noviembre 1921.

Señor Dr. D. Enrique C. Basadre. --Barranco.

Muy estimado señor:

Amante de la verdad histórica, he leído, con agrado, la justa rectificación que hace Ud. en "El Comercio", del 6 del pte. mes, con motivo de haberse suprimido su nombre, en la relación que publicó ese diario, de los médicos y cirujanos que prestaron sus servicios en la escuadra, durante la guerra del Pacífico, siendo así que Usted los prestó a bordo de la fragata "Independencia" encallada, en hora menguada, en Punta Gruesa, el 21 de mayo de 1879.

3 de junio de 2025

Carta de JRC.

José Rodolfo del Campo
Carta de D. J. Rodolfo del Campo, sobre el mismo asunto.

Señores Redactores de "El Comercio".

Con el título "Los médicos en la campaña naval de 1879" publica el Sr. Dr. Federico León y León, teniente 1o. de sanidad en la edición de la mañana del sábado, un artículo destinado a narrar la actuación de los cirujanos en la guerra y cita a los que tuvieron puesto en las naves de nuestra escuadra en la campaña de 1879.

Ha querido referirse sin duda, el Dr. León, a los médicos que han fallecido, porque de otra manera, no hubiera olvidado citar al señor D. Enrique C. Basadre, que es notorio asistió como cirujano de la fragata "Independencia", al combate del 21 de mayo de 1879,

2 de junio de 2025

Carta de Basadre

Dr. Enrique Basadre
Aclaraciones y rectificaciones del Dr. Enrique C. Basadre.

"Barranco, a 5 de noviembre de 1921.

Señores Redactores de "El Comercio"

Muy señores míos: En la edición matutina de hoy, de su acreditado periódico, ha publicado el señor Teniente 1o. de la sanidad D. Federico León y León, un artículo titulado "Los médicos en la campaña naval de 1879" en que dice que el médico de la fragata "Independencia", en el combate de Punta Gruesa, fué el Dr. Ignacio Dianderas, que fué víctima del ataque de la "Covadonga". Esto no es del todo exacto: en el combate de Punta Gruesa hubo a bordo de la "Independencia", dos cirujanos: el Dr. Dianderas y yo; y además, el Dr. Dianderas no fué víctima del ataque de la "Covadonga", sino que falleció varios años después de ese combate.

Médicos en naval


En el diario «El Comercio» de Lima, con fecha 2 de Noviembre de 1921, salió a luz un artículo con este epígrafe, suscrito por el teniente 1o. de sanidad a la vez que cirujano del batallón Marina, Dr. Federico León y León; y tres días después le salió al encuentro el Dr. Enrique C. Basadre, con otro que se publicó con el mismo epígrafe; el que fué a su vez replicado, el día 7 de noviembre por el Dr. León y León; habiendo después terciado en este importante debate, los señores J. Rodolfo del Campo, corresponsal que fué de dicho diario en campaña durante la guerra; y el contra-almirante M. A. Villavicencio, como jefe de marina en ese entonces; haciendo cada uno de ellos, aclaraciones y rectificaciones, que restablecen la verdad histórica en toda su plenitud alrededor de este asunto y suministran al debate la mayor luz posible.

"Los médicos en la campaña naval de 1879. 

1 de junio de 2025

Francisco Delgado

Francisco Delgado
Francisco Delgado

En 1884 se formó un álbum de inválidos (chilenos) de la guerra del Pacífico, allí aparecen los siguientes datos:

Fogonero 2°, quemado en la cara dorsal de la mano a consecuencia de haberse reventado el nivel de un caldero a bordo del "Amazonas". Amputado en el tercio inferior del antebrazo.

De 34 años de edad, natural de Valdivia, de ocupación fogonero, estado civil soltero, sabe leer y escribir.


************
Saludos
Jonatan Saona

29 de mayo de 2025

Celso Cáceda

Celso Cáceda
Cabeza Obrera
Sr. Celso Cáceda y G.

Artesano gráfico de gran respetabilidad y prestigio en el gremio. Nacido el año 1856, cuenta en la actualidad 55 años, de los cuales trabaja hacen 38 en los talleres de "El Callao", de los cuales es su regente.

El señor Cáceda, que ha enseñado el oficio a muchos de nuestros más distinguidos tipógrafos, como Abad, Sánchez, Goachet, Montes y otros más, ha merecido condecoraciones y diplomas del municipio chalaco en las fiestas patrias de 1908 y 1921, por su contracción al trabajo y es padre de un respetable hogar obrero en el cual hay tres competentes artesanos gráficos y linotipistas.

28 de mayo de 2025

Manuel Contreras

Manuel Contreras
Sargento Mayor Manuel Manuel Contreras

Ingresó al Ejército el 22 de febrero de 1858, como Cadete de la Escuela Militar, especializándose en el Arma de Infantería. 

Participa en la I y II Campaña en contra del Perú y Bolivia, hallándose presente en las siguientes acciones: toma de Pisagua, batalla de San Francisco, batalla de Tacna, toma de Arica, batalla de Chorrillos y batalla de Miraflores. 
(Medallas: I y II Campaña)


************
García Vidal, Hernán "Historia Ilustrada de la Guerra del Pacífico". Santiago, 1979.

Saludos
Jonatan Saona

27 de mayo de 2025

Muerte de Pérez

Juan José Pérez
Impresionante muerte del General Pérez
Por Julio Díaz Arguedas

El 26 de mayo se cumplió el ochenta y cinco aniversario de la última acción de armas con la que concluyó la guerra del Pacífico y es justo dedicar algunas líneas al glorioso General Don Juan José Pérez, una de las más brillantes espadas con que contó el ejército de Bolivia en aquella época.

Este meritorio militar nace en la ciudad de La Paz el 28 de agosto de 1814 e inicia su carrera a los 14 años de edad como corneta del Regimiento "Granaderos". En 1831 es ascendido a subteniente y gana sus demás grados a lo largo de las campañas de la Confederación luego de haber recibido su bautismo de fuego en la batalla de Yanacocha; pelea después en Uchumayo, Ninabamba, Socabaya y Yungay.

25 de mayo de 2025

Monumento en Iquique

Monumento a los Héroes de Iquique
El Ferrocarrilito y el Monumento a los héroes de Iquique

"Nuestro Grabado.
¡Oh, Patria mía! en el Panteón que guarda
Esas reliquias que venera el hombre,
I que soporta sobre el duro mármol
I que remeda el más duro bronce,

El Héroe sublime del Pacífico,
I que es hoi día la admiración del orbe,
Se asienta entre los héroes lejendarios
De Chacabuco, de Maipú i el Roble.

Si espacio, empero, distinguido ocupa
El indomable león entre los leones
De la Inmortalidad en el santuario
Que su valor sublime señalóle:

24 de mayo de 2025

Bondy sobre PG.

Carlos Bondy
Respuesta de Carlos Bondy al parte de Carlos Condell

"La "Independencia" y la "Covadonga"

Con no poca sorpresa, he leído en un diario de Valparaíso el parte que el comandante de la "Covadonga" dá á su gobierno, del resultado de lo que él llama combate con la "Independencia," no habiendo sido otra cosa que una fuga, y aun cuando pudiera creerse á primera vista, que no estoy á la altura suficiente para ser el primero en des. mentir el embuste del comandante Condell, la narración de los hechos hará comprender que yo, y solo yo, soy el obligado á poner á raya la indigna conducta del protegido de Stanley.

Debo declarar primero que todo, que no escribo con indignación, porque no se puede sentirla tratándose de hombres y de hechos que solo inspiran el desdén á las almas nobles y honradas, y que no digo una sola palabra que no sea la verdad, pues á nadie se le ocurre hacer á la desgracia objeto de la lisonja.

Basadre sobre PG.

"La Independencia abandonada por sus tripulantes"

Testimonio de Enrique Basadre, cirujano de la Independencia, sobre el combate de Punta Gruesa

Señor Redactor de EL GRANEL. 
Mui apreciado amigo:

Lima, Julio 9 de 1879.

23 de mayo de 2025

Salaverry sobre PG.

Independencia varada
Respuesta de Fortunato Salaverry, oficial de señales de la Independencia, al parte de Carlos Condell

"Entre las noticias de Chile, que publica "El Comercio" en su edición de la mañana del día 9 de los corrientes, se encuentra en extracto el parte del combate de 21 de Mayo anterior, que el comandante Condell pasa á su Gobierno. A mi vez, como oficial de la dotación de la malograda fragata "Independencia," testigo presencial de los hechos, y actor en algunos de ellos, bajo la fé del caballero y la palabra del marino, voy á cumplir el deber de narrar brevemente aquellos acontecimientos, con la verdad y exactitud con que han sido realizados, con la que exije la justicia de la causa que defiendo, el honor de mi patria, las consideraciones que me merecen muchos testigos que pueden aseverar ó desmentir mis asertos, y el respeto que profeso al fallo de la historia, que debe formar un recto y desapasionado criterio, colocando á cada cual en el puesto que le corresponde, según sus méritos reales y no supuestos ó inventados.

21 de mayo de 2025

Tela sobre Iquique

 

Ilustración en tela sobre el combate de Iquique y Punta Gruesa
Tela de origen peruano (fines siglo XIX) que tiene una ilustración poco conocida del combate de Iquique y Punta Gruesa.
La reliquia pertenece a la colección de Michael Valdez.

18 de mayo de 2025

Chocano y la guerra

José Santos Chocano
La guerra de 1879 en las Memorias de José Santos Chocano
Párrafos tomados de su libro "Memorias. Las mil y una aventuras"

"El romance precursor
Fué mi padre un hombre marcial y taciturno. Es mi madre -pues, por dicha para mí, vive aún- una mujer enérgica y vivaz.

El temperamento de mi padre fué gravemente reposado; el de mi madre es intensamente nervioso. Difícil era que mi padre se llegase a encolerizar, si bien cuando tal ocurría hacíase temible y harto costaba apaciguarlo. Mi madre recorre con facilidad la gama pasional, en que lo mismo pasa de la cólera al llanto que del llanto a la más sana de las risas.

9 de mayo de 2025

Papa bendice a Chile

Papa León XIII
Nota de Tomás Caivano sobre el Papa León XIII

"En el periódico «El Mercurio» de Valparaíso del 18 de marzo de 1881, encontramos:

«ROMA Y CHORRILLOS»
 — Por carta recibida de Roma con fecha 26 de enero, se sabe que en el mismo día 13 de aquel mes, en que tuvo lugar la batalla de Chorrillos (de San Juan: en Chorrillos no hubo batalla sino saqueo e incendio, mucho después de concluida la batalla en el Morro) los chilenos residentes en Roma habían conseguido una audiencia del Sumo Pontífice León XIII, en el Vaticano... 

Las señoras chilenas pidieron á S.S que bendijese al ejército de Chile, y él lo hizo inmediatamente con mucha unción. Es un hecho muy singular, que el Papa estuviera bendiciendo en Roma aquel mismo ejército que en aquel día y en aquella hora combatía a las bases del Morro Solar».

6 de mayo de 2025

D. de Toro Herrera

Domingo de Toro Herrera
Domingo de Toro Herrera según "El Ferrocarrilito"

Advierte que no hablo en gringo, 
Domingo,
Sino en español sonoro, 
Toro,
I con palabra sincera, 
De Herrera;

Por lo cual tan solo espera
De mí verdades profundas,
I nó lisonjas inmundas,
Domingo Toro de Herrera.

Ocúpate en tus quehaceres,
Si quieres
Noble esclavo del deber
Ser
I por ese pueblo honrado
Respetado.

5 de mayo de 2025

Juan Avendaño

Juan Avendaño
Avendaño, Juan 
Médico

Nació en Lima el 23 de junio de 1858, del matrimonio de don Juan Avendaño y doña Rafaela Ureta. Hizo sus estudios de Instrucción Media en el "Liceo Peruano" dirigido por el Señor Nicolás Saenz y en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe. 

Inscrito en la matrícula de la Facultad de Medicina a la temprana edad de 15 años (1873), terminó sus estudios profesionales el año de 1881. El año de 1880 había obtenido el grado académico de bachiller en medicina, sustentando al efecto una tesis titulada "Fisiología patológica de la fiebre".

2 de mayo de 2025

Tránsito Díaz

Tránsito Díaz
Tránsito Díaz

En 1884 se formó un álbum de inválidos (chilenos) de la guerra del Pacífico, allí aparecen los siguientes datos:

Cabo 2° del Atacama, herido por arma de fuego en el asalto de Pisagua, en la cara externa y tercio superior de la pierna derecha cerca de la tuberosidad de la tibia. Amputado en el tercio medio del muslo

De 41 años de edad, natural de Copiapó, de ocupación minero, estado civil viudo, sabe leer y escribir.


************
Saludos
Jonatan Saona

22 de abril de 2025

Restos de Mendoza

Restos de B. Mendoza
Restos del cura Buenaventura Mendoza

"Nuestros Héroes
Acaba de cumplirse un acto de justicia ineludible que tiene que haber sido visto con ojos de sincero agrado por todos los patriotas que derramaron su sangre y batallaron denodadamente hasta en los últimos baluartes defensores en la guerra nacional á que nos provocara Chile hace treinta años.

Ese póstumo acto de justicia ha sido la traslación á la Cripta de nuestros héroes, de los restos del histórico cura Mendoza de Huaripampa, alma y resorte del movimiento provincial que mantuvo al enemigo en cuitas y temores durante los muchos meses que precedieron á su parcial dominio.

Buenaventura Mendoza

Tumba de Buenaventura Mendoza
R. P. Buenaventura Mendoza

Cura guerrillero. Combatió al enemigo en el desfiladero Escaleras, cercano a su parroquia de Huaripampa, muriendo heroicamente en la defensa de este pueblo (22-IV-82).

Huaripampa, distrito de la provincia de Jauja, tenía en 1882 poco más de cinco mil habitantes; pero en el pueblo mismo vivían apenas setecientas personas(1). Desarrollaban su existencia de manera apacible, con especial dedicación a las tareas del campo, sin urgencias, a la manera de los poblados de aquel tiempo. Allí las horas transcurrían lentamente.

La presencia de las tropas chilenas en el valle del Mantaro cambió sin embargo este panorama.

21 de abril de 2025

Huaripampa por Mendoza

Huaripampa
Huaripampa 
Versión histórica de Eduardo Mendoza M.

Nos encontramos en la iglesia de Huaripampa, teatro de las acciones guerrilleras cuyo protagonista fue el padre Buenaventura Mendoza. De acuerdo a una versión, que la tradición conserva, el padre Buenaventura Mendoza, en los primeros días de abril, cuando se gestaba ya la ofensiva general hacia la margen derecha del Mantaro, decide tomar el mando de las guerrillas ante los continuos asaltos de que era objeto todo Huaripampa. 

Refiere, la tradición, que el día que iba a tomar la decisión de convertirse en guerrillero, vestía con sus ornamentos de sacerdote dentro al altar mayor. Oró al pie de él y después de un largo rato se le vio salir con toda humildad, derramando algunas lágrimas y se dirigió al presbiterio donde se quitó todos los ornamentos con el más severo respeto por cada uno de ellos, los colocó en su sitio y luego salió hacia fuera para luego vestir el traje de guerrillero de la Campaña de la Breña.

Huaripampa por Villarroel

Melitón Villarroel
Huaripampa
Versión del señor Melitón Villarroel Castro

Soy Melitón Villarroel Castro, tengo 86 años, natural de aquí Huaripampa legítimo. Ya estoy jubilado en el Magisterio, después de 70 años de docencia trabajé mucho tiempo en Concepción, 19 años. Por eso estoy al tanto de lo sucedido. 

En 1882 estaba encargado de la Parroquia un sacerdote Buenaventura Mendoza, pero el padre propietario de la Parroquia era un padre Guzmán, huanuqueño. En esa época los chilenos ya habían venido, no sé cuantos miles de hombres, dejando destacamentos en Chicla, Oroya, Jauja, Huancayo, Concepción; bien, en la provincia de Jauja estaban acantonados 80 chilenos y para entonces dicen que el pueblo estaba tranquilo. El curita estaba celebrando la misa dominical, toda la gente iba a orar a la Iglesia, porque ya sabían que los chilenos habían tomado Lima.