26 de enero de 2025

Carta de argentinos


Carta de unos oficiales argentinos sobre las batallas de Chorrillos y Miraflores
(De La Pampa de Buenos Aires.)

Lima, Enero 20 de 1881.
Señor don N. N.

Valentín Espejo


Documento firmado por Nicolás de Piérola nombrando como Sargento Mayor al militar argentino Valentín Espejo

"Nicolás de Piérola.
Jefe Supremo de la República
y Protector de la raza indígena.

25 de enero de 2025

Muerte de BVM

Benjamín V.M. y Arturo Prat
Benjamín Vicuña Mackenna

Esta publicación tiene también su deuda de gratitud para con el grande hombre.
El nos escribió desde Colmo una cariñosa carta en que hacia votos por la prosperidad de El Ferrocarrilito.

Vicuña estimulaba a los débiles, consolaba a los tristes i democratizaba a los grandes.
De este último punto no se ha ocupado nadie hasta ahora: lo haremos nosotros.

El magnante que visitaba la casa de Vicuña tenia que dejar en la puerta su orgullo i su vanidad.

Hemos visto, por ejemplo, al sarjento Manuel Necochea sentado a la misma mesa en que comía el jeneral Sotomayor.

24 de enero de 2025

Manuel Saavedra

Manuel Saavedra
Capitán Manuel Saavedra

Ingresó al Ejército como cadete de la Escuela Militar el 24 de febrero de 1874. Declarada la Guerra del Pacífico fue nombrado Subteniente de la 3a Compañía del II Batallón del Regimiento “Esmeralda”.

Con su unidad recibe el bautizo de fuego en la Batalla de Tacna. Posteriormente pasa al Regimiento de Artillería Nº 1, donde se encuentra en las batallas de Chorrillos y Miraflores. Tuvo una destacada participación en las dos campañas durante la Guerra del Pacífico. 

Como Capitán se incorporó al Batallón 6º de Línea “Chacabuco”, a partir de mayo de 1881. Ascendió a Sargento Mayor el 19 de Junio de 1888 y obtuvo su retiro a partir de 1889.


**********
Departamento de Historia Militar. "Revista de Historia Militar", n° 4, diciembre 2005.

Saludos
Jonatan Saona

20 de enero de 2025

La Rabona por Prince

Rabonas lavando
"La rabona

La rabona, llamada también amorosa, es un tipo sui generis. Podemos decir que ella es el complemento del soldado peruano, pues sin ella no tendría éste resignación ni valor.

En los cuerpos peruanos no hay cantineras, como en los de otras naciones, porque no son precisas, desde que cada soldado tiene su rabona que le prepara la comida, tanto en los cuarteles cuanto en los campamentos, y ella también es la que le lava su ropa y cuida de su limpieza.

Si el soldado es sufrido é infatigable en las marchas, otro tanto es la rabona, que lo sigue á todas partes, soportando con santa resignación todas las penas y fatigas de una larga jornada por caminos escabrosos y escarpados.

19 de enero de 2025

Soldado de Caballería

Caballería peruana
"El Soldado de Caballería

En cuanto al soldado de caballería, por lo común, los negros y los zambos de la costa son los que componen casi en su totalidad los regimientos, sin duda, por ser buenos ginetes.

Durante el período de los anteriores presidentes que han gobernado el Perú, y principalmente en la época del Gran Mariscal Castilla y de los Generales Echenique y Pezet, el soldado de caballería era muy estimado y cuidado. Entonces habían escuadrones de lanceros (como lo representa el grabado), coraceros y carabineros; pero, en el ejército peruano, las cosas han variado por completo, y hoy sólo hay tiradores.

La bien montada caballería de entonces, servía de mucho en las batallas; mientras que ahora sólo sirve para perseguir á los dispersos, por lo que, según sabemos, notándose la falta de lanceros, se piensa en restablecer esa arma.

Soldado de Infantería

Infantería peruana
"El Soldado de Infantería

Durante el Coloniaje, sabido es que los cuerpos del ejército eran compuestos sólo de españoles, que desde la metrópoli venían adiestrados y disciplinados. Pero desde la Independencia hasta la fecha, los batallones y escuadrones del ejército peruano, han sido formados: los primeros, principalmente con los indígenas del país, y los segundos, generalmente con los negros y zambos, que eran buenos ginetes.

Es indudable que el soldado peruano es menos disciplinado y aguerrido que el de otros países; pero en cambio es más sumiso, paciente y sufrido que ningún otro.

A pesar de las leyes sobre enganche y conscripción, y de los pomposos decretos que prohíben el reclutamiento forzado, casi siempre se han improvisado los batallones tomando á los indios á lazo, conduciéndolos de pueblo á pueblo, para formar con ellos los cuerpos militares, á los que se ha dado, por ironía, el nombre de voluntarios.

18 de enero de 2025

Arsenio de la Torre

Arsenio de la Torre
Teniente Coronel Arcenio de la Torre Gómez

Ingresó al Ejército en 1875, fue oficial de la 1a  Compañía de la 2a  Batería del Regimiento de Artillería Nº 1, ascendió a Capitán el 20 de marzo de 1880, hizo las tres campañas de la Guerra del Pacífico, asistió como Capitán Ayudante a las batallas de Chorrillos y Miraflores en el Regto. de Artillería Nº 1, bajo las órdenes del Coronel Carlos Wood. 

Durante la Guerra Civil de 1891, con el grado de Teniente Coronel, hizo la campaña del norte, estando destinado en el Regimiento Nº 1 de Artillería defendiendo al gobierno.

16 de enero de 2025

Entrevista sobre Miraflores

Elías Alzamora
Entrevista a Elías Alzamora sobre la batalla de Miraflores (15 de enero de 1881)

"MIRAFLORES

Es la primera vez que acudo a la vera cariñosa de un anciano para escuchar el relato de una de las batallas de la guerra tremenda de 1879. Apenas si conversaciones adventicias con hombres del ayer me pusieron en contacto con la emoción de aquellos días en que se escuchó "el destemplado clarín del vencedor". Pero de manera especial, premeditada, buscada con afanoso empeño, es esta la conversación inicial que tejo con un hombre de edad provecta que estuvo en la guerra y cuyos ojos se llenaron de la feroz algazara del combate. 

Es mi tertulia don Elías Alzamora, varón ilustres méritos, de vida ejemplar y de caudaloso patriotismo. Hombre de esos chapados a la antigua usanza, sin mácula, austeros, rectos como un obelisco y paradigmas de tolerante bonomía.

11 de enero de 2025

Miranda y los toros


"La Época de Miranda.
Época simpática y lucida para la taurina afición en esta muy culta Lima es la que señala como empresario de la Plaza de Toros, al señor D. Manuel Miranda, nuestro estimable compatriota á quien deseamos guarde Dios muchos años.

10 de enero de 2025

Rinconada por Dellepiane

Mapa de La Rinconada

"Los Reconocimientos

...Decididos ya los chilenos a atacar por los caminos de las Lomas, de la Tablada y de la Playa, realizaron un nuevo reconocimiento el día 6, que debía llevarlos a la formación de su plan de ataque.

Silva sobre Rinconada


Comunicaciones del General Pedro Silva a diferentes jefes durante el combate de La Rinconada.

(Nota: Estas copias de telegramas aparecen en un documento membretado por el Estado Mayor General de los Ejércitos, sin embargo se observa que el combate fue en horas de la mañana y no en la tarde-noche como aparece en el texto, puede ser error en la transcripción, donde dice pm, ser am.)

Sobre juramento chino

Juramento chino
Diario del capitán chileno Elías Casas sobre el juramento chino

"Domingo 9 de Enero.-
... Los mil i tantos chinos que siguen al ejército chileno i que tienen su campamento por separado, han tenido una reunión para hacer un juramento solemne, ante un altar que hicieron, colocando la bandera chilena i la china, de color amarillo, de forma triangular con un dragón.

En esta reunión se acordó, que siendo Chile el protector de ellos por el buen trato que recibían, al contrario del trato peruano, pues eran rigorosamente castigados a palo i la comida mui escasa, ayudar a los chilenos en todo.

8 de enero de 2025

Ese pequeño tambor

El Tambor
Ese pequeño tambor 
Por Domingo Curti S. Suboficial

Cuantas veces he sentido al leer en los capítulos de nuestra historia, el compás de un tambor al marcar el paso de aquellos soldados de antaño. Hacerlo es retroceder a los nacimientos de la patria, la cual lanzaba en forma incipiente los primeros gritos de libertad y que para defenderla y posteriormente mantenerla, necesitó desde los primeros días, hombres para ello. Como era costumbre de aquella época, se instalaba afuera del cuartel un niño de no más de once o doce años vistiendo el uniforme de su regimiento, armado con un gran tambor (muy semejante a los bombos de los grupos folclóricos actuales), el que comenzaba a tocar en forma vigorosa y acompasada, llamando al enganche de los futuros reclutas.

5 de enero de 2025

Cáceres a Piérola

Telegrama de Cáceres
"Cáceres felicita a Piérola... en 1881

El día 5 de enero de 1881, el país se encontraba en plenos ajetreos para la defensa de Lima y el dictador Nicolás de Piérola se encontraba ordenando el traslado de elementos, nuevas fuerzas, recopilando armas y estableciendo y rectificando, posiciones; en suma, improvisando la defensa. Y mientras ello ocurría, el grueso del ejército chileno se encontraba estacionado ya desde el 22 de diciembre en la cercana Lurín y se ocupaba en realizar una serie de  reconocimientos casi diarios a diversos puntos de la extensa primera línea defensiva peruana, la llamada 'línea de San Juan', que iba desde la playa de La Chira hasta más allá de Pamplona.

La guerra estaba por cumplir dos años y se venía desarrollando con una serie casi ininterrumpida de derrotas, primero en el mar y luego en tierra. Habíamos perdido el Huáscar, luego la provincia de Tarapacá, más tarde Tacna y luego habíamos perdido Arica.

4 de enero de 2025

Mujeres en el Ejército

Uniforme de cantinera chilena (MHN)
La mujer chilena en los conflictos bélicos del siglo XIX

... A pocos años de afianzada la independencia, Chile se vio envuelto en un conflicto internacional con sus vecinos, conocido como la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. En este conflicto también se encuentra presencia femenina acompañando al Ejército chileno en las campañas militares. A estas mujeres se les conoce como cantineras, las que actuaban como lavanderas, cocineras y compañeras de los soldados y si la ocasión lo exigía, empuñaban valerosamente el fusil.

En la Compañía del Regimiento Carampangue iba una mujer, que es conocida por la historiografía chilena como la cantinera Candelaria Pérez8 y los relatos cuentan que: “Residía en Lima y que al llegar la Escuadra Nacional al Callao tomó contacto en forma secreta con su jefe, realizando actividades de correo y de mensajera, utilizando técnicas de caracterización y disfraces para realizar su trabajo clandestino, actividad por la que fue detenida y dejada en libertad, luego de lo cual se incorporó oficialmente a las filas del Ejército como cantinera-enfermera.9

3 de enero de 2025

Ramón Freire

Ramón Freire
Ramón Freire Goytizolo
Por el Teniente Primero Juan Carlos Llosa

Transcurrían en el Perú de 1865, días de agitación popular y de turbulencia política, debido a la presencia en aguas peruanas de unidades de la Armada Española, las cuales, pretextando conformar una misión científica, amenazaban con su permanencia – desde hacía tres años - la seguridad nacional así como la paz del continente sudamericano. Luego de varios incidentes, hacia fines de ese año, 1865, se produjo la caída del gobierno constitucional del general Juan Antonio Pezet, que pasó a ser ejercido por su vicepresidente, el general Pedro Diez Canseco, y luego por el sublevado coronel Mariano Ignacio Prado, quien, desde Arequipa, encabezó una revolución que pretendía reivindicar el honor nacional ante la actitud contemporizadora del gobierno de Pezet, que, mediante el tratado Vivanco - Pareja, otorgaba a España concesiones económicas inadmisibles para la mayoría de peruanos de aquella época.

2 de enero de 2025

Adolfo González

Adolfo González
Un veterano del Pacífico
El señor don Adolfo González

Tenemos el agrado de tributar este débil homenaje a uno de nuestros más decididos cooperadores como lo es el señor don Adolfo González, meritorio ciudadano que viene prestando importantes servicios al país desde hace muchos años.

El señor González ha concurrido a la campaña del Pacífico el año de 1879, como capitán del valeroso Regimiento Murillo formado por lo más granado de la juventud paceña; y que si no asistió a la gloriosa batalla del Alto de la Alianza, fue porque el comando superior le dió una comisión militar en el interior del país. sin que ello obste, por supuesto, para ser calificado como veterano del Pacífico, calidad que acaban de reconocerle sus compañeros de armas en el documento que a continuación insertamos.

José de la R. Flores

José de la R. Flores
José de la Rosa Flores

En 1884 se formó un álbum de inválidos (chilenos) de la guerra del Pacífico, allí aparecen los siguientes datos:
Cabo 2° del regimiento "Artillería de Marina", herido por arma de fuego en el antebrazo derecho. Amputado en el tercio medio del brazo.

De 45 años de edad, natural de Chillán, de ocupación minero, de estado civil casado, no sabe leer ni escribir.


*************
Saludos
Jonatan Saona