Páginas

24 de octubre de 2019

25 de Octubre de 1881


El 25 de Octubre de 1881
Y SUS CONSECUENCIAS.

23 de octubre de 2019

Guillermo Seoane

Guillermo Seaone
Guillermo Seoane

(Texto tomado de "El Perú Ilustrado" Lima, 8 de marzo de 1890)

El doctor Guillermo A. Seoane cuyos méritos intelectuales, y versación diplomática le han traído la distinción de ser el primer Ministro que envía el Perú á la nueva República del Brasil, donde era conocido de ante-mano, es uno de los adalides de la causa liberal entre nosotros. 

Nació en esta capital el 25 de Junio de 1843.  Niño aún fue enviado á Europa con el objeto de educarse, é hizo sus estudios preparatorios en París, completando después los profesionales en la Universidad de San Marcos, donde obtó sucesivamente los grados de Bachiller, Licencia­do y Doctor  en las Facultades de Letras y Jurisprudencia; y en 1872 fue inscrito entre los abogados del Foro peruano.

Rafael Sotomayor

Rafael Sotomayor Baeza
Don Rafael Sotomayor
Ministro de la Guerra en Campaña

Nació don Rafael Sotomayor i Baeza, ilustre servidor del país, en mérito de su abnegación glorificada por su muerte i por su patriotismo probado en el crisol del sacrificio, en el departamento de Melipilla, donde, antes que él, había nacido el jeneral don José Santiago Aldunate, prez de nuestras armas, i después de él, el comandante Santa Cruz i el teniente Ignacio Serrano, muertos ambos heroicamente por la patria.

Su padre, don Justo Sotomayor, hijo de un maestre de campo de Concepción, arrendaba, como agricultor esforzado desde la época de la Independencia, la vasta hacienda de Huechún, que había sido propiedad de la familia Toro i Aldunate, cuando el 13 de noviembre de 1822 vino al mundo, el cuarto entre nueve hijos varones, todos de índole levantada, el hombre patriota i desinteresado cuya memoria recordamos.

Shushiro Ohkawa

Shushiro Ohkawa
Marinos japoneses luego de medio siglo arriban al Callao 
(Tomado de "El Monitor" Julio de 1968)

La Flotilla del Escuadrón de Entrenamiento de la Fuerza Marítima de Autodefensa del Japón, con el Destructor de Línea "Akizuki" a la vanguardia, ingresó el viernes 26 de julio al Callao atronando el espacio con una salva de tiros de cañón, saludo que fue contestado por las baterías de nuestra Escuela Naval.

Bajo el comando del Contralmirante Shushiro Ohkawa, la escuadra japonesa conformada por los Destructores "Akizukí" "Ayanami" "Uranami" y "Harusame", inició su visita oficial de cinco días. 

A bordo de las naves visitantes arribaron 160 Alferéces de Navío que se encuentran efectuando su Crucero de Instrucción por las costas occidentales de América.  Esta Flotilla nipona llegó a nuestro primer puerto casi medio siglo después de la última visita, realizada en 1921, por los buques de la Armada Imperial Japonesa,  "Asama" e "Iwate". 

22 de octubre de 2019

caricatura chilena

Caricatura chilena
"Con ánimo belicista y festivo “El Ferrocarrilito”, personaje homónimo del periódico, coloca en un saco a los diplomáticos que participaron en las conferencias de paz de Arica, probablemente con la intención de enviarlos lejos. 

13 de octubre de 2019

Benito Pardo F.

Benito Pardo Figueroa
Benito Pardo Figueroa

Los hermanos Pardo Figueroa nacieron en un mismo hogar, de los mismos padres, en esta capital, Benito Pardo Figueroa nació en 1846; juntos hicieron sus estudios en la antigua Escuela Militar, juntos ingresaron al Ejército el año 1864, durante el gobierno del General Pezet. Por último estos hermanos inseparables murieron juntos en la memorable batalla de Tarapacá; Francisco, en su calidad de 3er. Jefe, y Benito, capitán del batallón “Zepita” cuyos tres jefes y oficiales quedaron en el campo de honor.

Estos dos jóvenes, tan distinguidos como valientes, sirvieron siempre las buenas causas; por eso se retiraron del servicio durante la dictadura de 1865, enrolándose de nuevo en el ejército sólo para asistir al glorioso combate del 2 de Mayo del 66, de que eran vencedores. 

Sirvieron durante el gobierno del Coronel D. José Balta, hasta 1872 en que se retiraron del cuartel por negarse á secundar la revolución de los hermanos Gutiérrez.

Francisco Pardo F.

Francisco Pardo Figueroa
Francisco Pardo Figueroa

Los hermanos Pardo Figueroa nacieron en un mismo hogar, de los mismos padres, en esta capital, Francisco en 1845; juntos hicieron sus estudios en la antigua Escuela Militar, juntos ingresaron al Ejército el año 1864, durante el gobierno del General Pezet. Por último estos hermanos inseparables murieron juntos en la memorable batalla de Tarapacá; Francisco, en su calidad de 3er. Jefe, y Benito, capitán del batallón “Zepita” cuyos tres jefes y oficiales quedaron en el campo de honor.

Estos dos jóvenes, tan distinguidos como valientes, sirvieron siempre las buenas causas; por eso se retiraron del servicio durante la dictadura de 1865, enrolándose de nuevo en el ejército sólo para asistir al glorioso combate del 2 de Mayo del 66, de que eran vencedores. 

Sirvieron durante el gobierno del Coronel D. José Balta, hasta 1872 en que se retiraron del cuartel por negarse á secundar la revolución de los hermanos Gutiérrez.

Rodolfo Villagrán

Rodolfo Villagrán
Don Rodolfo Villagrán
Sarjento Mayor del Rejimiento de Granaderos a Caballo

I.
Cuando haya de practicarse el prolijo balance de las dolorosas pérdidas que cuesta a Chile la guerra recientemente terminada, habrá de descubrirse talvez con tardío horror que la ocupación innecesaria i absurda del país que fuimos a vencer i no a conquistar, cuesta a la República en vidas i en padecimientos más que todas las batallas juntas de sus tres prolongadas campañas.

No ha llegado todavía, es verdad, el momento oportuno de ese cruel recuento, pero cuando un año después de la ocupación del departa mentó de la Libertad, que hoi como en 1820 i en 1839, es un verdadero cementerio de chilenos, cebóse la fiebre amarilla en los cuerpos que guarnecían aquellas tierras malditas, bajo un cielo amarillo como el bronce, pestilente como la muerte, el primero de los jefes de fila derribados por el incipiente flajelo, después del capitán de artillería don Jenaro Freire, fué el sarjento mayor de caballería don Rodolfo Villagrán, uno de los más enhiestos retoños de la guerra e hijo del jeneral de división de su propio nombre.

10 de octubre de 2019

Manuel Bedoya

Manuel Bedoya
Manuel Bedoya
(Texto tomado de "El Perú Ilustrado" Lima, 12 de octubre de 1889)

Manuel Bedoya, nacido en la ciudad de Tarma el 13 de Diciembre de 1857, de los esposos Coronel don José Agustín Bedoya y Valle y la señora María Ignacia Suárez, fué alumno del Colegio “Peruano” rejentado por el doctor don Melchor García, y más tarde de los claustros de Guadalupe, ese bello plantel de nombradía de cuyo seno han salido los ciudadanos conspicuos que hoy figuran en el país.

Con honrosos antecedentes que le prepararon el campo, las puertas del convictorio Carolino se abrieron para el estudioso joven, y allí, donde la juventud aristócrata y liberal del Perú bebe la ciencia universitaria bajo la égida de San Marcos, comenzaron los estudios de Letras y Jurisprudencia para éste jóven cuyas aficiones literarias se manifestaron desde temprano, alentadas por felices disposiciones de las que dió prueba convincente una vez que formó parte de la redacción de “El Comercio,” “La Cartilla Popular,” “La Patria”, “El Comercio Español” y “El Banquillo” trabajando en estos dos últimos en unión de Eva Canél, Eleuterio Blancas, J. Μ. Erquiaga y otros jóvenes contemporáneos bajo la hábil dirección del acreditado literato Eloy P. Buxó. También colaboró Bedoya en el celebrado “Correo del Perú.”

Juan R. Silva

Juan Ramón Silva
Don Juan Ramón Silva
Teniente del Atacama

Fué también hijo de Valparaíso, donde naciera el 12 de abril de 1850, el teniente del Atacama don Juan Ramón Silva, que tuvo la gloria de ser segundo de Rafael Torreblanca en la cima de Tacna, i como su jefe de compañía, fué hombre de trabajo, fué minero, fué soldado, buscando honrosa vida en todos los senderos que la constancia señala al hombre contra el hado adverso. 

Empleado de comercio en  Iquique  hasta la catástrofe física de 1868, oficial de la policía en Copiapó, minero en Caracoles, incorporado después a la policía de su ciudad natal, partió entre los primeros en el batallón Valparaíso a Antofagasta. I en esa ciudad pasó al Atacama a petición de su jefe el coronel Martínez, que de antiguo lo conocía. 

Almirante Varyl Begg

Varyl Begg
El Primer Lord del mar visitó el Perú: volvió a su ex buque: el BAP Bolognesi

La cubierta del Crucero B.A.P. "Coronel Bolognesi" volvió a recibir con un alborozado silencio las pisadas de su antiguo Comandante en Jefe.  Nueve años después, el Almirante Sir Varyl Begg, tuvo un emotivo reencuentro con su Ex-H.M.S. "Ceylon" hoy B.A.P. "Bolognesi".  Al mediodía del Viernes 27 de Octubre el Almirante Begg evocó con nostalgia el vínculo tan estrecho que representaba este buque con su larga carrera naval.  Recordó que en 1957 enarboló su insignia en el  Ex-"Ceylon" después de haber recibido el ascenso de Vice-Almirante cuando se encontraba de Comandante en Jefe de las Fuerzas Británicas en el Lejano Oriente.

El Primer Lord del Mar del Almirantazgo Británico, Almirante Varyl Begg, llegó el Jueves 26 de Octubre a nuestra capital invitado por la Marina de Guerra del Perú.  Durante su estada, el veterano  marino inglés visito diversas Dependencias de nuestra Armada en el Callao y posteriormente viajó al Cuzco. En la madrugada del Martes 31 retornó a su país por vía aérea.

8 de octubre de 2019

Muerte de Grau


Muerte de Grau

Alegoría de la muerte de Miguel Grau, publicada en El Perú Ilustrado, publicada el 19 de julio de 1890 (cuando los restos de Grau y otros combatientes fueron llevados a Lima). 

2 de octubre de 2019

Rafael de Izcue

José Rafael de Izcue
José Rafael de Izcue
(Texto tomado de "El Perú Ilustrado" Lima, 13 de abril de 1889)

Ocupamos la primera página de este número con el retrato del que fué D. José Rafael de Izcue, quien durante treinta años y en diversos ramos de la administración pública, ha prestado á la nación los servicios que detallamos en el boceto biográfico inserto más adelante.

El señor don José Rafael de Izcue, cuya desaparición tan prematura lamentáramos pocos meses ha,  fue, sin duda , una de las personalidades más distinguidas de nuestra República.

Recto, laborioso é ilustrado, tuvo notable versación en nuestras difíciles cuestiones hacendarías y en  otros ramos del servicio administrativo del país.

1 de octubre de 2019

Guillermo Cilley

Guillermo H. Cilley
Guillermo H. Cilley

(Texto tomado de "El Perú Ilustrado" Lima, 14 de setiembre de 1889)

Una existencia vigorosa acaba de desaparecer dejando brillante huella en su tránsito por la tierra.

Tal puede decirse, del malogrado compatriota Guillermo H. Cilley, obrero infatigable del progreso, cuyo espíritu superior lo condujo á dar cima á obras importantísimas en la América del Sur.

Fué en esta tierra querida, que ambos elejimos por segunda patria el heraldo avanzado del génio norte-americano, que hizo brotar, la luz de la civilización en regiones abruptas en las cuales jamás había sonado el silbato de la locomotora.

Alma grande y generosa, abierta á todos los sentimientos nobles é ideas levantadas, cuando la hora fatal sonó para el Perú, él fué uno de sus mejores amigos.

Carlos Díaz Gana

Carlos Díaz Gana
Don Carlos Díaz Gana
Subteniente del Regimiento Valparaíso 

Representa la imajen franca, abierta, altamente simpática que contiene una de las últimas láminas de este libro, al malogrado joven que vivió apenas 20 años con el nombre de Carlos Díaz Gana i dejó imperecederas memorias en medio de la jeneración a que perteneció. 

Hijo de Valparaiso, descendiente de patricios de la independencia, hermano del bizarro mayor del rejimiento Lautaro don Ignacio Diaz Gana i del opulento minero que fué descubridor de Caracoles, el joven Díaz Gana educóse en el colejio Linacre i en el liceo de Valparaíso i partió feliz a la guerra. 

Alfonso Ugarte

Alfonso Ugarte Vernal
Coronel Alfonso Ugarte

Pongámonos de pié y en actitud reverencial para hablar de Alfonso Ugarte, ese digno émulo de los que en Trafalgar combatieron, y de los espartanos que dejaron el testamento de su patriotismo grabado sobre la roca que señalaba al caminante que todos perecieron.

Alfonso Ugarte lanzándose al océano, es un héroe cuya talla crecerá con los siglos y dará motivo á algún cantor épico para componer un poema de aliento.

Pero ¿á qué diluiremos nuestro pensamiento pobre, si de Ugarte podemos repetir lo que el autor del "Catecismo Patriótico" ha condensado en las páginas de tan importante trabajo?

He aquí lo que dice el señor Don José Luis Torres:

Este joven abandonó hogar, familia, fortuna, todo por la patria.

José Olano

José Olano
Don José Olano
Segundo Jefe del rejimiento Curicó

I.
Era un día del invierno de 1872 i era en la ciudad de Santiago.

Hallábanse en esa época en plena ejecución varias de esas obras públicas de la capital, que en ciertas zonas i en ciertos círculos de ella se han denominado tradicional i característicamente "locuras": —el "parque Cousiño", el "Santa Lucía", el "Camino de tintura" i otras "locuras" que hoi han sanado i andan dadas de alta.

I había en ello la peculiaridad de que todas esas empresas destinadas al pueblo debían ser llevadas a cabo sólo por el pueblo, por los hijos de la ciudad, sin daño de nadie sinó de los que las hacían—"No la hagas i no la temas", dice el sabio refrán español.

Luis Cousiño pagó, en efecto, íntegramente el parque.

Otros pagaron las avenidas i los cerros, convertidos para su escaso peculio en cerrillos...

Homenaje a Grau


Fuerza de tarea conjunta rindió Homenaje a Grau en Angamos
(Noticia de El Monitor, 08 de octubre de 1967)