Páginas

12 de junio de 2025

Informe de Perito

Restos encontrados en Arica
Informe del Perito sobre los restos hallados en Arica

"HANS DUARTE FERNANDEZ, Capitán, (OSJM.), perito designado para el examen de vestimentas del cuerpo momificado cuyo hallazgo se produjo el 05.JUN.996, en el sector aledaño a las instalaciones de la Defensa Civil de Arica, informa a US. lo siguiente:

Se trata de un cuerpo momificado en buenas condiciones de preservación. Corresponde a un individuo de 1,64 mts. de estatura, cuyo cuerpo sin cráneo está ataviado del modo que a continuación se indica:

1. Un pantalón de paño rojo grueso con franjas azules a los costados, en buenas condiciones de preservación, sin señales de rompimiento por algunas causas tales como explosiones o/u ocasionadas por algún artefacto externo, con los bolsillos laterales vueltos hacia afuera. En la parte superior de la pierna derecha presenta señales de descomposición de tejido, propia de la humedad y de las condiciones en que el cuerpo se encontraba, esto es de cúbito abdominal. Pero en general el pantalón se encuentra en buenas condiciones, ya que se trata de una prenda de buena confección, con costuras firmes, pretina interior forrada en una firme tela que fue de color blanco.

El pantalón se encuentra doblado hasta la altura de unos 20 cms., tomados desde el talón hacia arriba, presumiblemente para dar cabida a las botas. El doblez, cuenta de tres pliegues en ambas piernas, de 7 cms. cada uno. Las franjas azules pegadas al pantalón, a los costados, en forma vertical desde la cintura al tobillo, por los costados externos de dicha prenda, se encuentran bien cosidos y no se trata de una confección artesanal.

Este pantalón corresponde al uniforme utilizado por el Ejército Chileno durante la época de la Guerra del Pacífico. Los botones del pantalón son de color café, presumiblemente fabricados en hueso, situados estos en la siguiente distribución:

- Dos botones a la espalda, a la altura de la espina dorsal separados unos 10 cms. entre sí, y en donde se ubican los suspensores.
- 4 botones en la parte delantera, a la altura de la cintura, que cumplen la función de sujetar los suspensores, (4 de ellos) a ambos costados en par a la izquierda y derecha, 2 que cumplen la función de cerrar el pantalón al centro, siendo uno de ellos metálico, fabricado en bronce y en el que se lee la siguiente inscripción, "IMPROVED", encontrada dicha palabra entre dos estrellas. El referido botón tiene un diámetro aproximado de 1 cm. El cierre lo forman cinco botones, también fabricados en hueso.

2. Debajo del pantalón, se puede apreciar un calzoncillo largo de color blanco, presumiblemente de algodón, en buen estado con pretina ancha a la altura de la cintura, y que llega hasta los tobillos, sobresaliendo del pantalón que se encuentra doblada hacia arriba.

3. El pantalón cuenta con todos sus bolsillos, incluyendo uno pequeño a la altura de la cintura y se encuentra sujeto con suspensores, conservando sus platos intactos y sin daño apreciable. El color de los suspensores puede ser beige.

4. El torso del cuerpo se encuentra vestido con una camisa sin cuello, que fue presumiblemente de color blanco, y de manga larga. Esta camisa se encuentra deteriorada especialmente a la altura de la parrilla costal derecha que es donde el cuerpo presenta una gran lesión ovalada, de unos 15 cms. causada presumiblemente por algún proyectil o esquirla de un artefacto explosivo.

5. Sobre la camisa, el individuo lleva puesta una guerrera corta de color azul, con vivos celestes que suben por la abotonadura, con cuello y botaguas de color celeste, sin que se le aprecia distintivo alguno. La guerrera en comento, consta de nueve ojales y 6 botones de bronce con el escudo Peruano. Es importante destacar en este punto, que esta última prenda no presenta más daños que el propio del tiempo transcurrido, es decir está en buen estado de conservación, y se trata de una guerrera a la que se le aprecian incluso sus charreteras y acolchado de crin, la que no se encuentra dañada en la misma forma y en el mismo lugar en que se presenta la herida. El forro, de color blanco, está intacto, sin daños ni manchas de sangre. En el contexto, se aprecia claramente que esta prenda no forma parte del uniforme, y en tal sentido concuerdo plenamente con el informe evacuado por el Director del Departamento de Arqueología y Museología de la Universidad de Tarapacá, Don LUIS BRIONES MORALES, cuando en punto 4, expresa lo siguiente:
"Posible causa de muerte: al levantar la parte de la chaqueta del lado derecho del tronco, se observa una gran lesión en la piel, como resultado de una probable herida, lo que podría haber sido causado la muerte. Esta situación podría explicar el hecho que el individuo tenga puesta una chaqueta con botones peruanos, ya que al quedar herido le fue removida la suya, colocándole otra que no corresponde a las características de las usadas por el Ejército Chileno."

6. Por el lugar en donde fue hallado el cuerpo, es posible que el individuo al haber sido herido haya sido trasladado a un lugar detrás de las líneas chilenas a más de 400 mts. de las posiciones del Fuerte Del Este, con el objeto de prestarle los primeros auxilios, y la guerrera le haya sido puesta después de fallecido, como una mortaja, puesto que a diferencia de la camisa, no tiene daño ni mancha de sangre alguna, siendo abandonado con posterioridad en el 7 día de la batalla. El parte del Jefe del Servicio de Sanidad del Ejército en Campaña, suscrito en Tacna el 05 de Julio de 1880, por el Dr. RAMÓN ALLENDE PADÍN, dirigido al Intendente General del Ejército de la época, señala que la sección de ambulancias, dirigidas por el Cirujano Dr. JUAN KIDD, se quedó en el campamento del río Azufre (Lluta), no participando en el Asalto, sino hasta después de la batalla, en colaboración con los Cirujanos de barcos extranjeros apostados en la bahía. Esta circunstancia podría explicar que el cuerpo haya recibido solo los primeros auxilios, de manos de algún enfermero, pero no en un puesto de ambulancia, por lo que posteriormente fue olvidado.

7. Cabe hacer presente a US., que de acuerdo a los datos históricos que se manejan, por el sector de hallazgo, se desplazaron combatiendo los Regimientos 3ro. y 4to. de Línea, y en el parte dirigido al Coronel PEDRO LAGOS MARCHANT, por el Comandante del 3ro. de Línea, Don RICARDO CASTRO, fechado en Pocollai el 09.JUN.1880, se indica que esta Unidad tuvo entre sus bajas del combate del Asalto y Toma del Morro de Arica, seis desaparecidos, a los cuales no se individualiza. Este antecedente se encuentra en la obra titulada "Guerra del Pacífico", del autor Pascual Ahumada Moreno, Tomo III., Pág. 180, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1982.

8. Conforme a lo expuesto precedentemente, del examen de las ropas del cuerpo objeto de este análisis, el lugar en donde fue hallado, y las características que presenta, es la opinión del suscrito que estamos en presencia de los restos de un combatiente Chileno que participó en el Asalto y Toma del Morro de Arica el 07 de Junio de 1880, y que cualquier otra aseveración en contrario, carece de seriedad.

9. Como dato ilustrativo, se puede señalar que el cráneo, que se encuentra separado del cuerpo, tiene características caucásicas, con una dentadura salvo una pieza dental absolutamente deteriorada, que corresponde a un molar inferior y que, según lo expresado por los antropólogos de la Universidad de Tarapacá, no corresponde a un individuo que haya tenido dentro de su dieta diaria, el hábito de mascar hojas de coca, costumbre muy arraigada en la tropa de los Ejércitos Bolivianos y Peruanos de la época.

ARICA, 28 de Agosto de 1996."


**********

1 comentario:

  1. El dormán con vivos celestes que viste el cadáver, que además muestra el escudo peruano en sus botones, habla claramente de un combatiente de la infantería peruana.
    No me convence aquello de que pudiera tratarse de un combatiente chileno al que se habría vestido con un dormán adversario. Desde Dolores se venía aplicando el criterio de utilizar las blusas enemigas como sudario de los chilenos caídos, en su proceso de sepultación. Vale decir, para cubrir sus cabezas y rostros.
    Pero no hay registro de que se vistiera con uniformes enemigos a los caídos propios, en ninguno de los bandos. Excepto una declaración que afirma haber visto los restos de Ugarte, en el morro, con uniforme chileno, vestido así por ciertas mujeres (cantineras o camaradas, probablemente) que custodiaban sus restos para ponerlo a salvo de ultrajes. Fantasioso y poco probable.
    El dato de que los restos no muestran signos de que el fallecido hubiera sido aficionado a masticar coca, y por ello atribuirle nacionalidad chilena, suena infantil. ¿Mascaban coca los limeños y trujillanos - soldados, clases y oficiales - que se batieron por Perú en Arica? Quizás algunos lo hacían, aunque nunca he leído de que fuera aquello una característica común.
    Y si fue socorrido antes de su muerte por una ambulancia chilena ¿Cabe suponer que sus restos habrían sido abandonados, boca abajo, luego de fallecido? No cuadra con el procedimiento general empleado con las bajas chilenas, sepultados con honores luego de la acción.
    (Bolognesi y otros jefes también recibieron honores en su sepultación, pero no así la tropa peruana, cuyos restos fueron en parte arrojados al mar, o incinerados).
    El dormán me está indicando que se trata de un combatiente peruano del arma de infantería - un héroe, pues lo fueron todos los combatientes de ambos bandos - y quedo pendiente de un informe legista que así lo compruebe.

    Raúl Olmedo D.

    ResponderBorrar