"Voyage dans L'Amérique Meridionale" 1846
En 1846 se publica el libro "Voyage dans L'Amérique Meridionale" escrito por el investigador y explorador Alcide D'Orbigny, y fue publicado en varios tomos y el tomo tercero corresponde a Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia y Perú.
Uno de los argumentos chilenos es que Bolivia nunca tuvo mar y que usurpó territorio a Chile, que el territorio de Atacama y Cobija es chileno y que recién Chile cedió territorio a Bolivia en el tratado de 1866.
Veamos lo que dice este libro en su volumen dos, dedicado a la geografía, sobre los límites de Bolivia
"Algunas consideraciones generales sobre la República de Bolivia.
El mapa general de Bolivia se extiende de norte a sur, del 11° al 23° grado 30' de latitud sur, y de este a oeste, del 58° al 73° grado 30' longitud oeste de París. Contiene, fuera de los límites de la República de Bolivia: en la parte noroeste el departamento de Arequipa (Perú), en el sudeste una pequeña parte de la provincia de Salta (República Argentina), independientemente de las fronteras brasileñas.
Considerado en relación con su circunscripción política, Bolivia limita con Brasil, la República del Perú, la República de Chile y la República Argentina.
Sus límites con Brasil son: en el este, desde el 16 hasta el 21° grado de latitud sur, el curso del Río de Paraguay, que lo separa de la provincia de Cuyaba o Mato Grosso; al norte, siguiendo los límites fijados por los tratados de 1750 y 1777, entre España y Portugal, una línea que comienza en la confluencia del Río Jauru y el Río de Paraguay, y se dirige a Mato-Grosso. Más allá, una segunda línea trazada desde este punto hasta la confluencia del Río Verde con el Río Barbado; luego el curso del Río Guaporé o Itenes, hasta la confluencia del Río Mamoré, en el grado 12 de latitud.
Los límites entre Bolivia y Perú son: al norte, el río Beni en su confluencia con Mamoré, en el décimo grado de latitud; al oeste, una línea imaginaria al sur-oeste y norte-noreste, que parte de ese punto por el centro de la región salvaje y se une a la Cordillera oriental de 13.° latitud. La Cordillera Oriental sirve como límite para regresar al sur, más allá del 15.° grado, donde una rama extendida hacia el Lago Chuquito marca la línea de separación hacia Escoma. Una línea trazada desde este pueblo, un poco al este de Yunguyo, al otro lado del gran lago, y otra desde Yunguyo, a la entrada del Desaguadero, separa las dos repúblicas. Los límites siguen hacia el sur, desde este punto hasta el rango oriental de la Cordillera Occidental a 17° grados. Entran en la meseta occidental sur-sur-este, más allá del grado 18 °; cadena occidental de la Cordillera Occidental es entonces limítrofe por sur, hasta el 20.° grado 30' de latitud, y una línea oblicua suroeste y noroeste se extiende hasta la desembocadura del río Loa, en la costa del gran océano, en 21 ° 25 ' de latitud.
El océano limita con Bolivia desde Río Loa hasta el Río Paposo, a 25.° grado 40 'de latitud; entonces los límites con la República de Chile son el curso de Río Paposo, hasta la cadena occidental de la Cordillera.
Los límites con la República Argentina no son positivos; La cordillera occidental se toma desde los límites de Chile, volviendo hacia el norte hasta el grado 23 de latitud, y luego al norte-noreste a 22°. Una línea al este y al oeste continúa la separación hasta Río Sococha, afluente del Río Pilaya. Una línea puramente arbitraria, que se extiende al este sureste y se va hasta el Río Pilcomayo, y de este río una línea noreste, que sube hasta la desembocadura del Río Oxuquis, en 19° grados de latitud sur, y que finalmente cierra el círculo, habiendo llegado a los límites de Brasil..."
Además en la división política de Bolivia, aparece la Gobernación Litoral de Cobija, Provincia de Cobija, y comprende Atacama, Calama, Chiu-Chiu, Cobija o La-Mar y Esmaraca.
Si revisamos el tercer volumen del libro, que está dedicado a la geología, vemos que Alcide D'Orbigny hace una interesante descripción del puerto boliviano de Cobija:
"Costas de Bolivia.
Desde Valparaíso me embarqué hacia Cobija, el único puerto de la República de Bolivia, a lo largo de la costa, pero a una gran distancia para distinguir cualquier cosa menos los últimos planos de la Cordillera, que corre casi paralelamente. Esta cadena me mostró, sobre una línea suavemente ondulada, sus puntos nevados, formando, casi siempre, conos con ápices obtusos, y nunca puntos desgarrados. Este aspecto difiere por completo de todos los perfiles de nuestras cadenas europeas y me anunció una composición distinta de todo lo que había visto anteriormente en suelo americano.
Después de haber pasado, sucesivamente, delante de Coquimbo y Copiapó, después de haber cruzado el desierto de arena de Atacama, me encontré frente al extremo sur de la bahía de Mexillones (23° grado de latitud sur), marcado por una montaña alta en pan de azúcar, que reina sobre plataformas bastante altas, cortado perpendicularmente hacia el mar, en el extremo norte del punto. Más allá está la bahía misma, compuesta de tierras bajas, dominada en el norte por una montaña conocida por los marineros bajo el nombre del Alto de Cobija. La montaña de Mexillones, así como Alto de Cobija, son de color negruzco. Si juzgo por analogía con las otras partes de la costa, creeré que están compuestas por el mismo pórfido sienítico que los puntos de Cobija.
La plataforma cortada del pico de Mexillones me mostró su parte blanquecina, y pensé primero ver tierras estratificadas; más aún porque a una altura uniforme, una zona negruzca reemplazó el tinte blanco cerca del mar. Al seguir a Cobija, percibí estas mismas líneas blancas no solamente en las escarpas, sino en todas las rocas formando islotes sobre la costa, generalmente representando pequeños conos. Toda la cumbre era de un hermoso blanco, y la base, cerca de las aguas, de un tinte negruzco. Si no hubiera pasado por estas áreas, sin visitarlas con cuidado, su apariencia me hubiera convencido de que debían ser depósitos estratificados, y tal vez habría visto tierras terciarias; pero cuando, más tarde, estudié las áreas blancas, reconocí un producto zoológico en lugar de un hecho de la geología. Vi, en realidad, que este tono, más o menos superficial, es el producto de capas de excrementos de aves marinas. Esta materia, llamada guano en el país, forma, como fertilizante, una de las principales ramas del comercio. Sería difícil explicar estos montones tan considerables por la cantidad ordinaria de aves que estamos acostumbrados a ver en nuestra costa; pero en América no es así. La gran cantidad de puntos deshabitados permite a las aves anidar en paz; mientras que este mar virgen para la pesca y tal vez uno de los más ricos en peces en el mundo, les ofrece comida fácil.
Como resultado, las aves son tan numerosas que en ciertas temporadas sus diversos especímenes oscurecen el aire con sus tropas de viaje. Estas aves marinas, siempre descansando para dormir en grandes compañías sobre los mismos lugares, aumentan diariamente la capa de guano; y, como no llueve en el país, el suelo nunca es barrido por esas lluvias a las que estamos acostumbrados en Europa. El guano solo se puede quitar por acción de las manos de los hombres, o de las olas, a la altura que alcanzan, lo que explica la zona negruzca que vi prevaleciendo en todas partes bastante cerca del nivel del mar. que no era más que roca desnuda, lavada por las olas, en tormentas.
Este guano, así como varios otros fenómenos que resultan de la falta de lluvia en las costas de Perú y Bolivia, no dejan de interesar a la geología, ya que esta materia, que cubre todos los islotes y todas las rocas de la orilla, forma capas tan gruesas, que han sido explotadas desde la época de la civilización inca, hasta nuestros días, es decir, durante al menos cinco siglos, como en la isla de Iquique, por ejemplo, sin haber podido agotarlos todavía.
Cobija, donde estuve por algún tiempo, ofrece, como la mayoría de los puertos en la costa peruana, un punto avanzado que garantiza los vientos del sur. Sobre un litoral que se extiende aproximadamente al norte y al sur, el puerto está marcado solo por este punto. Orográficamente, Cobija está compuesta (ver plano geológico, n° 6) en la costa de pequeñas capas, orientada al este y al oeste, transversalmente a la orilla, luego a las pendientes, elevándose gradualmente desde la orilla del mar a una legua sobre el comienzo de las altas montañas, que forman como una muralla de más de mil metros hasta las mesetas arenosas que las cubren. Estas montañas también siguen la dirección general norte y sur, paralelas a la Cordillera...."
Ademas presenta el siguiente mapa de Cobija
************************
Imágenes y texto tomados del libro "Voyage dans L'Amérique Meridionale" tomo tercero, volúmenes 2 y 3, escrito por Alcide D'Orbigny
Saludos
Jonatan Saona
Donde estaba Bolivia cuando Chile nace a la lucha de independencia en 1810???. Vaya, vaya.... Bolivia no existía. Bolivia solo aparece cuando un tirano caraqueño se aviene a crear un país no existente y darle incluso costas, Bolivia nace de la soberbia y sueños personales de un dictador. Chile limitaba con el Peru desde la colonia y existía como reyno, Perú existía como virreinato y Bolivia no estaba ni en los cocos de Bolívar.
ResponderBorrar