Páginas

1 de marzo de 2017

Bolivia no declaró la guerra

Escudo boliviano
Bolivia no declaró la guerra a Chile

La historia chilena afirma que fue Bolivia quien declara la guerra a Chile; a través del decreto de 1° de marzo, que es consecuencia de la invasión militar chilena realizada en Antofagasta el 14 de febrero.

Apenas enterado el presidente Daza de la ocupación chilena, el 26 de febrero firma dos decretos mediante el cual concede amnistía a los bolivianos que por motivos políticos estuvieren enjuiciados o fuera del país, y otro declarando a la patria en peligro.

Mientras que el 1° de marzo dispuso otras medidas como cortar todo comercio y comunicación con Chile, la desocupación de chilenos del territorio nacional y el embargo de sus bienes.

Bolivia considera como un acto de guerra que Chile está obligando a Bolivia y es por eso que se está preparando para afrontarlas. Esto concuerda con su proclama del 26 de febrero donde dice:
"La guerra nos ha sido impuesta sin que haya sobrevenido el rigor de causas belli, y al contrario anticipando la amenaza al reclamo y la ruptura de tratados mixtos de límites y derechos secundarios, a la gestión del cumplimiento de estos.... Limitándose Chile a ocupar el Litoral buscar forzarnos a la ofensiva. Bolivia acepta la guerra sin provocarla."
Igualmente con su decreto de 1° de marzo de 1879 :
"Articulo 1º:
Queda cortado todo comercio y comunicación con la República de Chile mientras dure la guerra que ha promovido a Bolivia."
Si se revisa el texto completo, no habla de declarar la guerra a Chile, sino de tomar algunas medidas. Hay que recordar que una declaratoria de guerra es un acto formal y debe ser claramente expresada y cumplir con los requisitos previstos. 

Una declaratoria de guerra sólo podía autorizarla el Congreso mediante una ley, como lo hizo la ley del 5 de junio de 1863 durante el gobierno de José María de Achá.
"Por la cometida usurpación de territorio, desde el Paposo o Río Salado, hasta Mejillones…Se autoriza al Poder Ejecutivo para declarar la guerra al Gobierno de la República de Chile, siempre que agotados todos los medios conciliatorios de la diplomacia, no obtuviese la reivindicación del territorio usurpado, o una solución pacífica, compatible con la dignidad nacional...."
Entonces, sólo el Poder Legislativo tiene facultad para autorizar una guerra. De igual manera fue en Chile, por eso fue el Congreso chileno, mediante ley de 4 de abril la que autorizó al Presidente Pinto declarar la guerra al Perú y a Bolivia, la que se realizó el 05 de abril de 1879. 

Esta formalidad está descrita en el artículo 54 de la Constitución boliviana de 1878, que estaba vigente antes de empezar la guerra

"CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO DE 1878

Sección octava. Del Congreso.

Artículo 54.- Las cámaras se reunirán en Congreso para los casos siguientes:

1. Para abrir y cerrar sus sesiones.
2. Para verificar el escrutinio de las actas de elección de Presidente y Vicepresidente de la República; hacerlas por sí mismo cuando no resulten conforme a los Artículos 84, 85, 86 y 87.
3. Para recibir el juramento de los funcionarios expresados en el párrafo anterior.
4. Para admitir o negar la excusa de los mismos.
5. Para aprobar o negar los tratados y convenios públicos celebrados por el Poder Ejecutivo.
6. Para reconsiderar las leyes observadas por el Ejecutivo.
7. Para resolver la declaratoria de guerra a petición del Ejecutivo.
8. Aprobar o desaprobar la cuenta de hacienda que debe presentar el Ejecutivo.
9. Determinar el número de la fuerza armada....
Sección duodécima. Del poder ejecutivo.
Artículo 89.- Son atribuciones del Presidente de la República:2. Dirigir las operaciones de la guerra declarada por una ley y mandar personalmente las fuerzas, observando lo dispuesto en el Artículo 77. En tiempo de paz tiene el comando de las fuerzas de línea y de la guardia nacional conforme a las leyes y ordenanzas que dicte el Congreso."
Hilarión Daza dio varios decretos para afrontar la guerra que en los hechos ya había empezado, pero no presentó ningún proyecto de declaración de guerra a Chile, ni tampoco fue aprobado por el Congreso boliviano, tal como sí ocurrió en la declaratoria chilena a los aliados.

Si revisamos el Contra-Manifiesto que dirige a las Potencias amigas el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, en Marzo del mismo año, dice lo siguiente:
« Los acontecimiento harto trascendentales y de creciente importancia para el Continente Americano, que vienen sucediéndose con marcados caracteres de violencia y de escándalo desde el 14 de Febrero último, me pone en la penosa necesidad de dirigirme á V. E. para manifestarle ligeramente la injusticia y ultrajante audacia con que el Gobierno de Chile ocupó a mano armada la parte del litoral boliviano comprendido entre los grados 23 y 24 de latitud austral, haciendo presa de las importantes poblaciones de Antofagasta, Mejillones y Caracoles, tres fuentes de riqueza por sus productos naturales de salitres, guano, metales de plata y de cobre y otras muchas sustancias... La agresión de Chile en plena paz, sin previa declaración de guerra ni otro trámite, y pendientes aún las negociaciones entabladas en esta ciudad por el encargado de Negocios del Gobierno chileno, no ha podido menos de sorprender á mi Gobierno y tomarle plenamente desprevenido... »
Además el mismo Hilarión Daza, dice en su proclama del 30 de marzo y refiriéndose a la ocupación del litoral boliviano
"El nuevo atentado se ha consumado bajo el falso y ridículo pretexto de que Bolivia ha declarado la guerra, importa la mas irritante de las provocaciones. Bolivia no ha sido la agresora; ha recogido el reto de guerra que se le ha lanzado".
Revisando el libro de "Sesiones Secretas del Senado de Chile durante la GDP" se puede leer que el Senado chileno autoriza al Presidente a declarar la guerra a Bolivia en la sesión del 24 de marzo de 1879 "art 2- El Congreso presta su aprobación para que el Presidente de la República declare la guerra al Gobierno de Bolivia..." y que en la sesión del 26 de marzo de 1879, Vergara dice : 
"que los aprestos bélicos de ese país (Perú) no tenían aún el carácter decidido de hostilizar a Chile, que el Perú podía legitimizar esos aprestos con la perspectiva de una guerra entre Chile y Bolivia, alegando que al hacerlo no era más que para obtener que se respetaran sus derechos de neutral por cualquiera de los beligerantes que pretendiera violarlos; que no creía que Perú se asilase en la sutil excusa de no haber aún formal declaración de guerra de Chile contra Bolivia, ni de Bolivia contra Chile, para legitimar sus aprestos bélicos..."
El argumento chileno que señala que Bolivia declaró la guerra a Chile, le sirvió como justificación para ocupar más territorio al norte del paralelo 23 que no estaba en disputa. Recién el 05 de abril de 1879 es cuando Chile realiza de forma oficial la declaratoria de guerra.



***********************
Saludos
Jonatan Saona

13 comentarios:

  1. Yo hago una corrección, respecto a las declaraciones de Vergara, él en ninguna parte "reconoce" ni "asume" que no existe una declaración formal de guerra, lo que sí dice, es que el Perú ha esgrimido la falta de una declaración de guerra de Bolivia a Chile y viceversa. No puede usarse como argumento ya que NO ES un reconocimiento respecto de Bolivia, sino de la "sutil excusa" que está dando Perú, quien declara aquello.

    Sobre la ocupación entre el paralelo 23 y el Loa, si es cierto que tiene que ver con el decreto del 1° de marzo, pero la razón fue porque desde ese decreto hasta el 20 de marzo, ya había empezado el desalojo de chilenos, y además, también empezado el traslado de fuerzas militares peruanas a Iquique, el gobierno de Chile, opta por ocupar el territorio entre el paralelo 23 y el Loa ante una posible accion militar conjunta de Perú, razón por la cual Chile ocupa el 21,22 y 23 ese territorio, y FORMA, una linea defensiva que fue reconocida como "línea defensiva del Loa". Cierto es que se acuso el decreto del 1° de marzo como "causa", pero el efecto, fue por el envío de tropas peruanas a Iquique.

    No está de más recordar que la línea defensiva del Loa quedó establecida desde marzo del 79 hasta octubre del 80.

    ResponderBorrar
  2. Definitivamente este articulo desmiente a la historia trucha (falsa) que la oligarquia chilena le cuenta a su pueblo para justificar el robo de territorio de Antofagasta. La oligarquia chilena no se da cuenta que al atacar a un pueblo en territorio ajeno es declararle en forma automatica la guerra. Hay varios ejemplos como el ataque a Pear Harbort el 7 de diciembre de 1941 donde Japon ataca a la flota norteamericana en Hawai o cuando Japon ataca a la flota Rusa en su puerto de Chemulpo el 8 de febrero de 1904 con este hecho se inicia la guerra. Entonces debemos deducir que Chile le declara la guerra a Bolivia el 14 de febrero de 1879 el atacar y ocupar el puerto de Antofagasta esta es la unica verdad. Saludos Mariano Cornejo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. De acuerdo con su comentario. El Chile de la época con la excusa del aumento delos 10centavos, mas aún con la presión de toda la población chilena hacia un gobierno que se encontraba endeudado interna y externamente y agobiado, no encontró mejor excusa. Chile vino fabricando ésta nefasta guerra con anticipación y con una especie de cortina de humo fabricó arengas de guerra y q le dio resultado.

      Borrar
  3. Para Mariano Cornejo:

    Historia trucha? Oligarquía? parece que tu mirada de los hechos aparte de sesgada refleja tu pensamiento izquierdista, el cual es un verdadero cáncer a la historiografía.

    La razón por la cual Chile no declaró guerra a Bolivia el 14 de febrero, fue porque el territorio que ocupó era territorio "reivindicado", es decir, el que Chile por declaró por derecho pertenecer, y como tal, al ocupar Antofagasta no se ocupaba "territorio ajeno", sino territorio considerado "chileno", por esta razón el gobierno de Chile no estimó necesidad de declarar la guerra a Bolivia, por la REIVINDICACIÓN.

    Ojo, explicar "porqué" Chile no declaró la guerra NO ES lo mismo que la clásica discusión sobre la posesión histórica de Atacama, son dos cosas totalmente distintas.

    PD: por si no lo ha notado, el artículo no tiene nada que ver con lo que usted escribió. O no entendió el contenido o simplemente usó este artículo para gritar sus frustraciones y despecho.

    Saludos

    ResponderBorrar
  4. Chile invadió territorio boliviano con el pretexto del impuesto de los 10 centavos. Ante la elevacion del impuesto debieran haberse tomado otras medidas diplomaticas, pero el ejercitó chileno tomo por asalto el pueblo, inclusive saqueando casas y matando niños y ancianos. Puede ller el diario el Comercio de 1879.

    ResponderBorrar
  5. Dedicado al ignorante "anonimo" que escribió el 16/3/17 12:26

    Hay que hacer una aclaración sobre la ocupación de Antofagasta.

    La cuestión del desembarco del 14 de febrero nunca se hizo por el impuesto de los 10 centavos mínimum, el cual solamente originó el problema diplomático entre febrero de 1878 y febrero de 1879, donde finalmente sería anulado el 1° de ese mes. La causa del desembarco fue la decisión unilateral del gobierno boliviano de REMATAR la CSFA sin recurrir al arbitraje que Chile anteriormente le había ofrecido. Por esta ilegalidad, el día 11 de febrero, o sea 3 días antes del remate, el gobierno de Chile ordena la ocupación. En síntesis la causa no es el impuesto, sino el remate ilegal de la empresa.

    ResponderBorrar
  6. Con todo respeto que amerita el comentario
    Revise El Libro Del Mar que esta presente en la Haya Estimados.
    Chile y los capitales Ingleses ya tenían la pretensión de invadir el territorio de Bolivia, sus propios intelectuales chilenos como Cristián Contreras Radovi, confirma que Antofagasta siempre perteneció a Bolivia y nunca a Chile y los datos que confirman tal están en los mapas de los Virreinatos, Capitanías y Audiencias. Bolivia no declaro la guerra... Pero ahora la verdad esta llegando al pueblo hermano de Chile Gracias a Dios y tengo la fé que el pueblo chileno entregara una salida soberana al Mar al pueblo Boliviano para cerrar por fin este trauma en nuestro continente.

    ResponderBorrar
  7. Para el anonimo del dia 16/03/17
    Sabes el significado de la palabra Reivindicacion, yo te lo digo "Es el derecho inherente al dominio, que le asiste al dueño de una cosa para reclamrla, perseguirla y restituirla a su poder aun cuando haya salido de este sin titulo juridico o por titulo ilejitimo".
    El historiador chileno Carlos Vicuña Mackenna en su articulo "El territorio de Chile y el Uti Possidetisde 1810" publicado por "La Revista Chilena de Historia y Geografia" tomo xiv de 1915.
    Dice "... en el continente, el limite territorial comenzaba en la costa del Pacifico a los 27 grados de latitud sur, corria por este paralelo hasta cortar la cadena de los andes, bajaba por la cordillera hasta aproximadamente a la altura del volcan Maipo,se internaba hacia el oriente por la linea del rio Diamante y seguia hasta el rio Quinto mas o menos hasta cortar el grado 65 de longuitud oeste de Greenvich... La costa de Chile comprendia todo el litoral del Pacifico desde el grado 27 al sur, el estrecho de magallanes y el litoral del atlantico hasta los citados grado 48 minutos 30 de latitud sur"
    Cuando se inicia la epoca republicana el Uti Possidetis limitaba ya erroneamente el grado 25 latitud sur y al norte de este se encontraba Bolivia.
    Las primeras constituciones de Chile como la de 1822 dice "El territotio de Chile conoce como limites naturales, al sur el Cabo de Hornos, al norte el despoblado de Atacama; al oriente los andes ,al occidente el mar Pacifico, le pertenecen las islas del archipielago de chiloe, las de Mocha, las de Juan Ferandez, Las de Santa Mariay las demas adyacentes".
    Habria que agregar que estos limites estan reconocidos tacitamente en los diferente mapas, en diferentes años de 1823 hasta 1880 y por diferentes naciones como: Inglaterra, Francia, Alemania, E.E.U.U. y otros paises mas que estan publicados en este blog.
    El porque no declaro la guerra Chile, se basa en la reivindicacion, pero segun lo explicadono no tiene ningun fundamento, con respecto a la propiedad de Atacama; estas estan irremediablemente vinculadas y a su vez respondidas por el historiador Carlos Vicuña Mackenna, pero no esta solo hay otros historiadores como Castulo Martinez Hernandez, Pedro Godoy Perrin, Tomas Moulin o el escritor Jorge Baradit, todos ellos reconocen que Chile inicio la guerra defacto contra Bolivia el 14/02/1879.
    Con respecto al termino oligarquia, no solo hay oligarquia de izquierda tambien hay de derecha y esto paso en Chile en el siglo xix. Para nada soy izquierdista o comunista, creo en libre mercado pero tambien creo en la VERDAD.
    Saludos
    Mariano Cornejo

    ResponderBorrar
  8. Solo quisiera agragar que Castulo Martinez, Pedro Godoy, Tomas Moulin y Jorge Baradit son todos chilenos.
    Saludos
    Mariano Cornejo

    ResponderBorrar
  9. El primer acto de guerra , fue de parte de bolivia al irrespetar el tratado de límites de 1887, al querer cobrar un gravamen a las exportaciones Chilenas( casus belli ), Chile respondió a este acto de guerra, con otro acto de guerra que fue la ocupación pacífica de Antofagasta, el 12 de febrero de 1879, fecha en que bolivia iba a rematar propiedad Chilena. también hay que destacar que Chile en más de tres ocasiones ofrece arbitraje, con el fin de evitar la guerra, bolivia se negó rotundamente, confiaba mucho en el tratado secreto que tenía con Perú, pensaban que peleando dos contra uno, les aseguraba el triunfo seguro en la guerra y con esa confianza declara la guerra el 01 de marzo de 1879.-

    ResponderBorrar
  10. Para el "anónimo" del 24/4/17 (o sea, Mariano Cornejo).

    En primer lugar, lo felicito por aceptar la cuestión de "porqué Chile no declaró la guerra" el 14/2, precisamente porque al aplicar una reivindicación no existía necesidad de hacerlo (ya que Chile consideraba suyo el territorio hasta los 23° más no de otro país).

    Sin embargo, debo discrepar en lo restante de su comentario, porque lo que usted formula provoca una sumatoria muy notable de contradicciones al mezclar el artículo del Sr. Vicuña con las constituciones chilenas y demás.

    Sobre el artículo de Carlos Vicuña de 1915 de la revista chilena, es cierto lo que él ha escrito sin embargo usted omite que la "intención" de ese artículo no era para explicar sobre los límites del norte de Chile, sino, para argumentar los derechos que en su momento Chile había establecido para sus reclamaciones en la Patagonia contra argentina. La intención de Vicuña era formular los argumentos de que Chile sí poseía derechos al oriente de los Andes, y tras ese objeto, se vio en la necesidad de retrotraer la versión del límite norte para "fortalecer" la tesis de que Chile tenía derechos en la Patagonia, sin embargo, aunque sean declaraciones de Vicuña no pueden ser determinantes ni absolutas, porque si usted las defiende entra en una contradicción muy seria al tocar las constituciones chilenas.

    Me explico. Usted cita la constitución chilena de 1822, donde dice que "El territorio de Chile conoce como limites naturales, al sur el Cabo de Hornos, al norte el despoblado de Atacama; al oriente los andes, al occidente el mar Pacifico, le pertenecen las islas del archipiélago de Chiloé, las de Mocha, las de Juan Fernández, Las de Santa María y las demás adyacentes".

    Tal como aparece, dice que el límite norte es "hasta" Atacama, sin embargo, omite que las siguientes de 1823, 1828 y 1833 dicen claramente que el límite norte de Chile es "DESDE" Atacama, y la preposición "desde" es INCLUSIVA marcando el origen de algo. Si la del 22 ofrece confusión, las del 23, 28 y 33 si dejan claro que Atacama forma parte de Chile.

    Pero por el simple hecho de usar la constitución del 22, usted inmediatamente desmiente o contradice el artículo de Vicuña, porque si él escribió que Chile poseía derechos en la Patagonia oriental, ¿Cómo puede darle usted valides a las constituciones chilenas si estas establecen que el límite oriental de Chile es la cordillera de los Andes?

    Si usted valida los límites de Chile en sus constituciones, estará avalando que el límite oriental de Chile era la cordillera de los Andes, y de ser así, usted desmiente la tesis del señor Carlos Vicuña. Usted sabe que en la historiografía es una falta de respeto hacer una "selección arbitraria" de fuentes, y lamentablemente eso es lo que ha hecho el Sr. Cornejo en su comentario.

    Por último, usted cita a gente como Cástulo Martínez o Baradit atribuyendo como única facultad que son chilenos, yo le pregunto ¿y que con eso? Lo lamento, pero eso usted sostiene un mito que hace tiempo ya no tiene valides, y es la "nacionalidad" del historiador, aquí no importa su “país de origen”, sino "lo que utiliza" para decir lo que dice, su formación académica y, en casos mayores, su ideología, NO SU NACIONALIDAD.

    Saludos
    Alfonso Rodriguez.

    ResponderBorrar
  11. Rodrigo Michea Cofre1/3/18, 10:40 p.m.

    En su decreto del 1 de marzo, literalmente el gobierno de Bolivia no declara la guerra a Chile, pero dice textualmente que responderá cualquier acto bélico en las mismas proporciones. Arbitrariamente el General Daza quien asume el gobierno producto de un golpe de estado, desconoce un tratado y anuncia la expropiación y remate de bienes chilenos. Para tal efecto dispone el envío de tropas al sector, el gobierno de Chile para evitar ese remate también envía tropas al sector, en forma pacifica. El general Daza toma la desicion autoritaria, sin la aprobación de su parlamento, aduciendo serios problemas económicos producto de un terremoto que afecto al país, pero buscaba apropiarse de los bienes chilenos e ingleses. El envío de tropas a un recinto privado, bajo tratado y convenios vigentes es claramente un acto de por sí bélico. Por favor no distorsionemos los hechos. Fue un acto premeditado y avalado por una supuesta superioridad militar producto de un tratado secreto con el Perú. Este pacto de mutua ayuda, no fue un acto de paz precisamente. La no existencia de un documento que diga declaración de guerra, no desvirtúa un acto intrínsecamente de pugna, beligerante y de no cumplimiento de tratados internacionales. El gobierno de Bolivia sabía de sobremanera que el aumento arbitrario de impuestos, no sería bien visto por Chile y para aumentar la tensión, decreta expropiación y remate de bienes extranjeros. Si no buscaba una guerra, que buscaba?. Esperaba que Chile aceptará sin defender sus intereses. El tratado secreto con Perú, buscaba tener una superioridad, que finalmente no existió.

    ResponderBorrar
  12. Quiero decir que en Chile no se enseña que Bolivia inició la guerra, se dice de hecho que fue Chile quien declaró la guerra, pero lo hizo bajo las presiones bolivianas que violaban los tratados de 1864 y 1874.
    No invente que aquí se anda enseñando algo cuando no sabe, que así solo genera mas odio y rencor en la gente.

    ResponderBorrar