Páginas

28 de julio de 2025

Carta a Grau

Bartolomé Cordero
Carta de los marinos argentinos a Miguel Grau, Comandante del Huáscar.

"Buenos Aires, Julio 28 de 1879
Señor comandante del acorazado peruano Huáscar, don Miguel Grau.

Señor comandante:
Como marinos de la República Argentina, hemos seguido con interés i ávida mirada la lucha sostenida por las armadas peruana i chilena, reconociendo en las operaciones del Huáscar la inteligencia i el valor sereno del que lo manda.

Los héroes del mar son tan escasos como las guerras marítimas; parecía que, con los Nelson, los Gravina, los Brown, se había cerrado el glorioso catálogo; pero para la gloria de los marinos del universo se levanta en el Pacífico una figura simpática i valiente, que atrae hacia sí las miradas del mundo.

Triste es que repúblicas que tienen un mismo origen, como el Perú, Bolivia i Chile, sufran los horrores de una guerra que arruina su comercio i detiene su progreso; pero ya que la fatalidad las ha colocado en este terreno, que sirva de ejemplo i de estímulo para las demás naciones la conducta de los tripulantes del Huáscar que defienden su patria con heroísmo i abnegación.

En este día siempre grato para los peruanos, saludamos al señor comandante Grau, oficiales i demás tripulantes del Huáscar, enviándoles nuestra simpatía i sincera admiración.

El jefe i oficiales del acorazado argentino "El Plata".
- Coronel Bartolomé L. Cordero. 
- Capitán Luis Casavega.
- Médico cirujano, Leónidas Lucero. 
- Teniente, Andrés E. Gómez, 
- Id. Ramón Texidor. 
- Id. Federico Mouglier. 
– Guardiamarina, Lorenzo Irigarai 
- Aspirantes, Tristán Domínguez, Hipólito Hurcade i Juan Richmond 
- Primer maquinista, Jaime Scott 
- Segundo id. José Bayol 
- Tercer id. Julio Gallot."


**********
Ahumada Moreno, Pascual. "Guerra del Pacífico, Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia" Tomo I, Valparaíso, 1884. 

Saludos
Jonatan Saona

2 comentarios:

  1. Recorrer la recopilación de documentos de Ahumada Moreno depara muchas sorpresas y hallazgos muy interesantes. La opinión pública argentina estaba, claramente, del lado de los Aliados en el conflicto 1879-84. También lo estaba su gobierno, y de hecho, el cuadrillazo urdido por Perú se venía armando, con invitación a Argentina, desde 1872.
    Argentina estuvo a un tris de sumarse, con ventaja, a la Alianza, y así debieron haberlo acordado sus cámaras, con ocasión del inicio de su labor parlamentaria, el 25 de mayo de ese 1879. Los sucesos de Iquique el 21 de ese mismo mes enfriaron algo su entusiasmo, pero no dejaron de presionar, en los meses sucesivos, con abrir un frente bélico en la Patagonia que abría complicado muchísimo al solitario Chile. La reflexión que se hicieron los gobernantes chilenos, parafraseando a Lincoln, fue clara: "Una guerra a la vez". Y cedieron allí una cantidad enorme de km2., a cambio de una paz que les permitiera ajustar la cuentas con Perú y Bolivia.
    Tal como se ha señalado repetidamente en este foro, el gran vencedor de esa guerra fue Argentina, que amplió su territorio sin derrame de una gota de sangre de los suyos.
    Está pendiente ese encontrón chileno-argentino, y cuando inevitablemente ocurra, atendido el avance técnico de los armamentos, será en extremo duro y costoso en vidas. El largo período de preponderancia del Atlántico en el comercio mundial se está agotando, y la apertura del gigantesco mercado APES, con participación de las principales potencias que abren sus costas al Pacífico, es demasiado tentador para Argentina. Tratará de abrirse paso, y controlar de hecho el estrecho de Magallanes, así como el resto de la Patagonia. La exigencia bélica será a fondo, y también será el momento para que Perú y Bolivia recuperen sus territorios perdidos en el conflicto ya citado. Y algo más, de ser posible.
    Será una época bastante movida y exigente para el país que, nuevamente, estará solo en la coyuntura. Ahí veremos si los ciudadanos se plantarán a la altura de sus tradiciones.
    Raúl Olmedo D.

    ResponderBorrar
  2. Fe de erratas : recién escribí "abría" como conjugación del verbo haber. Bruto de mí. Mis excusas.
    R. Olmedo

    ResponderBorrar