Páginas

16 de septiembre de 2018

Juan Fanning

Juan Fanning García
Juan Fanning García

Como guardiamarina sirvió a bordo de la Limeña, durante la guerra civil de 1843-1844, destacando en el Combate del Alto de Iquerane

Durante el gobierno de Ramón Castilla, siendo Teniente Segundo, formó parte de la comisión que a las órdenes de Manuel Villar Olivera exploró el curso del río Amazonas entre fines de 1851 y agosto de 1853. 

Marino. Nació en Lambayeque el 3 de Abril de 1824. Hijo del matrimonio de doña Micaela García con el acaudalado comerciante norteamericano D. Juan Fanning, uno de los entusiastas sostenedores de la causa americana en el Perú, para cuyo triunfo coadyuvó con casi toda su fortuna.

Huérfano desde muy tierna edad é impulsado por su ardiente vocación á la azarosa carrera del marino, el jóven Fanning embarcóse en un buque mercante: luego hizo sus estudios profesionales, en la Escuela Naval del Callao bajo la dirección del Contralmirante D. Eduardo Carrasco.

El 8 de Diciembre de 1839 ingresó como tercer piloto, al cuerpo general de la Armada, en donde se conquistó, merced á su propio esfuerzo, un puesto honroso.

El 14 de Junio de 1844, fué ascendido á Guardia-marina; y obteniendo sus grados de uno en uno, fué Teniente 2.°en 1851.

Dos años después, durante la administración del General Echenique, formó parte de la primera comisión de marinos peruanos exploradora del caudaloso Amazonas y sus afluentes, en dos pequeños vapores, mandados construir exprofeso en los Estados Unidos; árdua empresa que llevó á cabo bajo las ordenes del comandante D. Manuel Villar, haciendo gala de su valor y energía para vencer la inclemencia de aquellos vírgenes parajes, á bordo de naves que resultaron inadecuadas y mal construidas. El 8 de Agosto de 1853, obtuvo la promoción á Teniente 1.°.

En 1855, con el grado ya de capitán de corbeta, comandó el bergantin Gamarra, permaneciendo en ese puesto hasta la caída del Gobierno, á cuyas fuerzas derrotaron en la batalla de la Palma, las del General Castilla.

En 1863, después de haber desempeñado otros cargos, como el de Capitán del puerto de Cerro Azul, recibió el ascenso á Capitán de fragata.

Fanning tomó parte activa en la revolución restauradora del honor nacional que á consecuencia del tratado Vivanco-Pareja acaudilló en 1865, el entonces Coronel Mariano I. Prado contra el Gobierno del General Pezet.

Consiguióse en efecto que en Arica se rebelara la tripulación de la fragata Amazonas que bloqueaba el puerto; rebelión que por desgracia se hizo mortífera, porque de ella fueron víctimas el Contralmirante Panizo, el Capitán de fragata Abel Raygada y varios oficiales.

Fanning se hallaba en tierra con el Capitán de navío Lizardo Montero, nombrado Comandante general de la escuadra revolucionaria y otros jefes de marina. Al estallar el repentino tiroteo, se embarcó, subió á la fragata insurrecta mientras duraba la sangrienta lucha; y consiguió dominar á la tripulación, salvando la vida á los oficiales que aún resistían.

Fanning fué entónces nombrado comandante del Amazonas, ya al servicio de la Restauración. Se apoderó en el mismo puerto del Lerzundi; se dirigió á Islay, en donde se apoderó también del vapor de guerra Tumbes; y después á Pisco, capturando allí á la corbeta América. Como premio, se le confirió el mismo 24 de Junio de 1865 fecha de los sucesos relatados, el ascenso á capitán de navío graduado.

Declarada la guerra con España, el prestigioso marino ejerció el cargo de Mayor de Ordenes de la Escuadra aliada.

El 9 de Abril de 1879, poco días después de iniciadas las hostilidades contra el Perú por la República de Chile, embarcóse con destino á Arica en cuyas baterías trabajó activamente, como Jefe de Estado Mayor, en las fuerzas de la plaza que más tarde inmortalizaran Bolognesi y los mártires de la patria que le rodearon. Desempeñó aquel cargo hasta Septiembre del mismo año, en cuyo mes, por enfermo se le dió licencia para medicinarse.

El 31 de Diciembre siguiente, mereció el nombramiento de jefe de las baterías de Santa Rosa, en el puerto del Callao; y el 20 de Enero de 1880, le fué encomendada por el Jefe Supremo D. Nicolás de Piérola la organización y luego el mando del batallón "Guarniciones dc Marina, formado casi exclusivamente por los bizarros chalacos, que tripulaban las lanchas peruanas, en los combates nocturnos en la bahía del Callao, con las chilenas desprendidas de la escuadra bloqueadora.

Después del desastre de San Juan del 13 de Enero de 1881, el batallón Guarniciones de Marina con su jefe á la cabeza, tomó su puesto de honra en Miraflores: ocupaba la extrema derecha del ejército, entre el primer reducto y el pueblo del Barranco, en poder ya del enemigo. Rechazados tres veces, los chilenos rompieron la línea y avanzaron sobre Lima; pero entre los cadáveres que allí dejaron testimonio del heroísmo peruano, quedaron casi todos los de los chalacos que compitieron en denuedo bajo las órdenes del capitán de navío Fanning.

Éste fué mortalmente herido por un proyectil que le penetró cerca del corazón. A pesar de su gravedad pudo llegar arrastrándose á Limatambo en donde fué recogido por una ambulancia que lo condujo casi exánime á su casa.

Expiró el día 16, en brazos de su acongojada esposa, doña Teresa González de Fanning, quien más tarde mantuvo en las letras el brillo de su apellido. Sus últimas palabras fueron: ¡Muero por la patria!


*************
Seoane, Buenaventura y Seoane Guillermo. "El Biógrafo Americano". Tomo I. Lima, 1903.

Saludos
Jonatan Saona

No hay comentarios.:

Publicar un comentario