Como se ha visto el cobro de los 10 centavos por quintal de salitre exportado, afectaba directamente las ganancias de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta.
Mariano Felipe Paz Soldán en su libro "Narración Histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia" transcribe una nómina de accionistas de la compañía y en ella figuran varios políticos chilenos incluyendo miembros del gabinete del presidente Aníbal Pinto.
"10° Memoria de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, correspondiente al semestre del 1° de Enero al 1° de junio de 1877.
(Los nombres en negrita y cursiva son de hombres públicos de Chile con cargos oficiales)
Primera Emisión A.
Sr José Basterrica.- Sra. Mariana Brown de Ossa.- Sr. Evaristo del Campo.- Sr. Máximo del Campo.- Enrique Cood.- Agustín Edwards.- Escobar y Cía.- Guillermo Gibbs y Cía.- Eliodoro Gormaz.- Mauricio J. Garcés.- Ramón Guerrero.- Jorge 2° Huneus.- Jorge Hicks.- Ambrosio Olivos.- Francisco Puelma.- Federico Puelma.- Luis Pereira.- Santiago Prado.- Julián Riesco.- M. Subercasseux.- Cornelio Saavedra (Ministro de la Guerra).- Rafael Sotomayor.- Miguel José Urmeneta.- Francisco J. Vergara.- José Eugenio Vergara.- Antonio Varas.- Miguel A. Varas.- Santiago J. Velásquez.- Julio Zegers (Ministro de Justicia).- Enrique J. Walker.
Segunda Emisión B
Antonio Domingo Bordes.- Ernesto Decombe.- Escobar y Cía.- Agustín Edwards.- L.C. Gallagher.- Guillermo Gibbs y Cía.- Eliodoro Gormaz.- J.D. Hunter.- C.S. Miller.- Luis Pereira.- Uldericio Prado.- Valentín Saldías.- Miguel Saldías.- Federico Varela.- Enrique J. Walker."
_______
Fotografía tomada en 1886, durante la presidencia de Domingo Santa María, en la que nos muestra un grupo de políticos chilenos, y el centro (sentados) se encuentran José Manuel Balmaceda, y Domingo Santa María.
**************
Foto tomada del libro La Historia a través de una memoria familiar Archivo Santa María.
Foto tomada del libro La Historia a través de una memoria familiar Archivo Santa María.
Saludos
Jonatan Saona
Vamos entendiendo como se dio origen al conflicto que involucró a 3 paises, estaba de por medio intereses de políticos chilenos y su burguesía de entonces.
ResponderBorrarLa verdad no es tanto el cobro de los 10 centavos,es la actitud del Gobierno Boliviano de cambiar el acuerdo ya contraído y si se aceptaba después Bolivia podía seguir cambiando cuando quisiera las normas ,ese es el motivo del inicio de la guerra
ResponderBorrarEn realidad el problema de la C.S.F.A. si tenía un móvil jurídico para que el Estado de Chile interniviera. No por el "cobro" de por si, sino por el "carácter" de esos 10 centavos.
BorrarEl decreto que imponía el gravamen, no era de 10 centavos, sino de un "mínimum" de 10 centavos. ¿Que implicaba esto? pues que la intención de Bolivia no era cobrarle solo 10 centavos por quintal métrico de salitre exportado, sino que cualquier contribucion a serle cobrada, no fuera inferior a 10 centavos. Eso, es lo que producía la violación al artículo 4° del Tratado de 1874.
Respecto al artículo de los miembros accionistas de la Compañía, hay que hacer una corrección, pues la lista de accionistas que aparece aquí, es correcta, de 1877. No obstante, llama mucho la atención que autores como Paz Soldán, o Basadre, al momento de citar a los referidos accionistas, usen exclusivamente las Memorias de la Compañía ANTERIORES a las de 1879 y siguientes, ¿cual es la razón? simple, resulta que en la 14° Memoria de la Compañía del primer semestre de 1879, hay menos miembros públicos entre los accionistas, y no solo eso, también figuran sus acciones en la empresa. De ese total de funcionarios públicos cuyo número era de 6, 5 de ellos tenían MENOS del 1% en acciones. La nada misma. ¿Se entiende entonces porque se escoge con la pinza las memorias de la C.S.F.A. según el año por algunos? Curiosamente esa "salida" de funcionarios públicos dentro del grupo de accionistas, ocurrió durante 1878.
En fin. Solo una anécdota, pues considero que se le quiere dar una arista por donde no hay razón de ser. Es claro que la Compañía buscaba salvaguardar sus intereses, pero eso se limita a sus atribuciones como ocurre con cualquier empresa. Si tenía o no razón de acudir a Chile, eso es parte de la discusión, como lo expuse más arriba.
Bolivianos sopencos, hicieron muchas conceciones a Chile por miedo o por corrupción, al ver que el negocio no era muy rentable para ellos ante un negocio que estaba en su territorio, pero que disfrutaba más chile que los verdaderos dueños de esos recursos, quisieron arreglar ese asunto con la imposición de ese impuesto, tardía reacción, dejaron que el enemigo entrará a su casa y luego este les terminó arrojando a ellos de su casa. Hay que agregar el terremoto y la sequía que hicieron estragos en Bolivia en esa época aceleró la imposición del mencionado impuesto ante la falta urgente de recursos económicos. Ahora los chilenos estan prohibidos de tener propiedades y negocios dentro de los países fronterizos en un margen de 300 kilómetros. No quieren que el ladrón se vuelva a meter otra ves en los linderos ajenos para cometer el mismo robo.
ResponderBorrarBolivianos no tan zopencos, porque actuaban avalados por un pacto secreto que ligaba a Perú con su destino. Creyeron ver en su aliado una potencia capaz de imponer por las armas sus designios. También Chile estuvo engañado: hubo serias dudas en el gobierno chileno acerca de optar por la confrontación armada. También suponían a Perú otra capacidad bélica que aquella que, en definitiva, mostró a lo largo del conflicto.
ResponderBorrar